Politica
Todo el arco oficialista se encolumnó detrás de Cristina Kirchner
Published
2 semanas agoon
By
Maru Valle
“Con lluvia y todo acá estamos”, repetían, hasta el hartazgo, el empapado conjunto de intendentes, sindicalistas, legisladores, dirigentes sociales y funcionarios nacionales y bonaerenses que había asistido a escuchar a Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo. Eran casi 300 invitados seleccionados especialmente por la vicepresidenta que, durante la hora que duró su discurso, se encolumnaron en el escenario detrás de CFK mientras, en frente, una multitud coreaba “Una más y no jodemos más”. Si bien más de un dirigente kirchnerista admitiría, por lo bajo, haberse quedado con sabor a poco, el mensaje, para la mayoría, había sido claro: candidata o no, CFK era hoy la líder indiscutida del desordenado panperonismo. Respaldada por todo el arco frentetodista – con mención especial a un primer anillo de poder compuesto por “Wado” de Pedro, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Axel Kicillof – la ex presidenta oficializó, así, que se había puesto en modo campaña.
Paraguas, capuchas, bolsas de plástico, trompetas, familias intentando acercar (o alejar) el cochecito del escenario, puestos de choripán que le hacían la guerra a una lluvia que, con el correr de la tarde, se iría haciendo cada vez más intensa: la Plaza de Mayo era un caos de liturgia peronista en el que las banderas de las agrupaciones políticas y sociales se entremezclaban con una amplia militancia inorgánica y silvestre. La fiesta patria por el 25 de mayo confluía con el 20 aniversario de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia y por todos lados pululaban, desde el mediodía, pingüinos e imágenes de Néstor y Cristina abrazados. “Yo creí en la política por primera vez con Néstor”, relataba la legisladora porteña, Victoria Montenegro, mientras intentaba acercarse a la carpa blanca al lado del escenario que agrupaba, desde las dos de la tarde, a toda la dirigencia que, una hora y media después, participaría del acto junto a CFK.
Los propios dirigentes no podían ocultar sus expectativas: si bien repetían en público que no creían que la vicepresidenta fuera anunciar la fórmula presidencial, predominaba un runrún de especulaciones en torno a si bendeciría a alguno de los nombres que ya se habían puesto en campaña. “Vamos a ver si por fin dan un indicio de cuál va a ser la fórmula, querido”, deslizó la madre de Plaza de Mayo, Taty Almeida, entre las risas de les militantes de Derechos Humanos que la acompañaban a la carpa.
Durante toda la previa del acto, el nombre que más se repetía era el del ministro de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. “Para nosotros, sería un orgullo que Wado sea el candidato porque es una persona preparadísima. Es un militante y sabe lo que hay que hacer para que cosas como la última dictadura no nos vuelvan a pasar”, comenzó, desde temprano, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, a quien se le fueron sumando otros dirigentes políticos y sindicales, como Hugo Yasky y Mariano Recalde. “Cristina conduce. Tenemos que votar al mejor de los nuestros, al mejor de nuestra generación a la que se refirió Cristina”, declaró, mientras tanto, la senadora Juliana Di Tullio. Otro de los nombres que se repetía – aunque por lo bajo – era el del gobernador Axel Kicillof, aunque el mismo se encargó de apaciguar los ánimos: “No es tiempo de especulaciones, es momento de preguntarse qué hacer en esta etapa tan complicada”, zanjó el gobernador bonaerense, uno de los últimos dirigentes en llegar y, a su vez, el que más aplausos y pedidos de fotos generó con su arribo.
El mensaje es la foto
Finalmente, CFK no hizo una definición electoral – “Nadie esperaba objetivamente que lo hiciera, aunque en el fondo sí teníamos la esperanza de que lo dijera”, admitió un importante dirigente de La Cámpora -, pero la foto que dejó con toda la dirigencia frentetodista encolumnada detrás suyo dio lugar a muchas interpretaciones. En primer lugar, la presencia de todas las tribus oficialistas. Había funcionarios nacionales – como Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología), Tristan Bauer (Cultura) y Fernanda Raverta (ANSES) -, intendentes – como Mayra Mendoza y Mario Secco -, funcionarios bonaerenses – como Andrés “Cuervo” Larroque -, sindicalistas – como Hugo Yasky y Roberto Baradel -, dirigentes sociales – como Grabois y Daniel Menendez -, y numerosos legisladores nacionales y bonaerenses. Había incluso, unos pocos dirigentes albertistas, como Victoria Tolosa Paz y Juan Manuel Olmos, aunque no todos. También gobernadores, pero eran pocos: solo Kicillof, Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Ricardo Quintela (La Rioja). El gran ausente era, una vez más, el presidente Alberto Fernández. “Está claro que la que conduce el FdT es Cristina”, declaró Secco, al finalizar el acto. “Hoy se abre una nueva etapa en la que Cristina quedó colocada en el centro de toda la estrategia y armado electoral”, sumó, a unos pocos metros (e igualmente empapado), Yasky.
La segunda imagen que captó la atención de la dirigencia fue el primer cordón que rodeó, visiblemente, a la vicepresidenta durante todo su discurso: Massa, Wado de Pedro y Máximo Kirchner, a su izquierda, y Kicillof, a su derecha. “Ahí tenés a los cuatro que van a tener el protagonismo del armado electoral”, precisó un dirigente que dialoga cotidianamente con la vicepresidenta. La cercanía entre De Pedro y Massa volvió a suscitar teorías sobre una posible fórmula conjunta, aunque la mayoría de la dirigencia kirchnerista coincide en que la posibilidad de una candidatura del ministro de Economía es cada vez más lejana. “Hay encuestas en las que aparece que su imagen sube… debe ser el único con la habilidad de subir en las encuestas mientras la inflación sube”, ironizó un legislador cristinista.
Por fuera del juego interpretativo de las posiciones, la dirigencia kirchnerista que, todavía hoy, canta “Cristina presidenta” coincidió en que el mensaje más fuerte lo dejaba la plaza colmada de gente bajo la lluvia. ” Lo importante acá es el nivel de la movilización y el escenario con un peronismo unido con una conducción clara y la militancia satisfecha de seguir viéndola a ella en ese lugar”, afirmó Larroque, quien supo ser uno de los principales impulsores del CFK2023, a la salida del acto. A unos metros, su compañera en el gabinete bonaerense, la ministra de Gobierno Cristina Álvarez Rodríguez, agregó: “Ese es el amor del pueblo que no se compra. Con este acto de hoy se empieza a levantar el peronismo porque la gente masivamente se volcó a la calle al encuentro de Cristina”.
Pagina12
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
You may like
-
Argentina eliminada del Sub20
-
Colectivos: prorrogan la conciliación obligatoria y se suspende el paro
-
Se presentó un oferente para la construcción del CEMA Batán
-
De Pedro ya se muestra como candidato: “Estoy más capacitado para resolver problemas que algún expresidente”
-
Morales celebró el triunfo de Carlos Sadir en Jujuy acompañado de Larreta y dirigentes de JxC
-
Brutal choque del micro de hinchas de Aldosivi
Politica
Quién es José Luis Espert, el economista que coqueteó con Milei y ahora será la pata liberal de Juntos por el Cambio
Published
20 horas agoon
8 junio, 2023By
Maru Valle
El dirigente de Avanza Libertad hizo su debut como candidato en 2019, pero logró hacer pie en el escenario político recién en 2021; sus negociaciones pasadas con la alianza opositora que hoy se volvieron exitosas.
El economista liberal José Luis Espert finalmente se incorporó a las filas de Juntos por el Cambio. Así lo anunciaron este jueves tanto Horacio Rodríguez Larreta como Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, tras semanas de deliberaciones entre los referentes de los principales socios del espacio. Sin embargo, lejos de ser un recién llegado, el dirigente de Avanza Libertad, que hace un mes confirmó su deseo de ir por la presidencia, ya lleva varios años en el escenario político nacional.
“En mis recorridas por todo el país, me he dado cuenta que los problemas que tiene la gente son cada vez más profundos y que no podemos sacar adelante a la provincia de Buenos Aires sin sacar adelante al país”, dijo Espert durante el lanzamiento de su virtual precandidatura presidencial, en la Feria del Libro. De concretarse su postulación, no sería algo desconocido para él: hace cuatro años, el actual diputado nacional fue, junto a Juan José Gómez Centurión, uno de los dos representante del espectro liberal en las elecciones de 2019.
Su discurso potente contra el déficit fiscal y los desmanejos económicos del gobierno lo transformaron en un protagonista de los programas políticos de la televisión, aunque sin el histrionismo que siempre caracterizó a Javier Milei.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DJM2CFVZ5RDELF4K23OCKW7WJM.jpg)
Aquel año, sin embargo, el resultado de su debut estuvo lejos de acompañarlo: Espert apenas arañó un 1,47% de los votos y quedó en el sexto lugar, una performance incluso más magra que la que había conseguido en las PASO. De hecho, en la ciudad de Buenos Aires, donde se preveía un mejor desempeño en relación al resto del país debido a su amplio grado de conocimiento público, el candidato del entonces Frente Unite por la Libertad y la Dignidad cosechó apenas el 1,9% de los votos.
Sin embargo, Espert no se daría por vencido y en 2021 volvió a la carga. En enero de ese año, se mostró junto a Javier Milei en Mar del Plata para anunciar la creación del Frente Avanza Libertad. “Los argentinos debemos buscar soluciones en otra gente nueva, como nosotros, la otra política ya fracasó”, decía, por entonces, el economista. No obstante, sus coqueteos con Juntos por el Cambio llevaron a que su sociedad con el libertario, que en julio inscribiría a la fuerza La Libertad Avanza para competir en territorio porteño, acabara por enfriarse.
Ya por entonces, tanto Larreta como Bullrich, que protagonizaban chispazos por el armado de las listas, dejaron de lado sus diferencias por unas horas para negociar un acuerdo con Espert. Se hablaba de que el economista podía llegar a competir con lista propia en las primarias de septiembre de ese año, bajo el paraguas de Juntos por el Cambio. Pero los acercamientos que se ensayaron fracasaron y quien sí ingresó en 2021 a la principal alianza opositora fue Ricardo López Murphy.
El frustrado ingreso de Espert a Juntos por el Cambio fue atribuido a la intransigencia del radicalismo bonaerense que exigía un piso muy alto para que el economista pudiera incorporar sus postulantes a la lista de legisladores. Algunos lo acusaron de ser funcional al kirchnerismo por dividir el voto opositor.
Finalmente, tras varios idas y vueltas, Espert terminó por inscribir una candidatura a diputado nacional para competir en las legislativas bonaerenses de ese año. A diferencia de su magro desempeño de 2019, esta vez el economista logró un 7,5% de los votos, un porcentaje que lo depositó en la Cámara baja junto a su compañera de boleta Carolina Píparo, que había sorprendido al abandonar Juntos por el Cambio un día antes al cierre de listas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/LHWGBH6NRZE73ASM4C3WXHWXAE.jpg)
“La libertad ha hecho una de las mejores elecciones democráticas para legisladores. Hemos casi duplicado la cantidad de votos que conseguimos en las PASO. Y hemos multiplicado por seis los que sacamos en 2019″, celebraba Espert en su bunker de campaña. En ese discurso, agradeció a los ciudadanos “bonaerenses que confiaron”. Y dirigiéndose a ellos, aseguró: “Vamos a volver a romper otro récord en el 2023″. Un augurio que, dos años después y con su figura flamantemente incorporada a Juntos por el Cambio, parece adquirir otro significado.
En el camino, perdió apoyos en la provincia, con un caso en particular que fue justamente el de Carolina Píparo, quien en abril pasado decidió abrirse del bloque de Espert y pasarse a las filas de Milei.
Desde entonces Espert reforzó sus esfuerzos por incorporarse a Juntos por el Cambio en calidad de candidato a presidente, una idea que seducía a Rodríguez Larreta, pero generaba resistencias de Patricia Bullrich por entender que se trataba de un competidor directo.
LA NACION
Politica
No hubo acuerdo en la reunión de Juntos por el Cambio para sumar a Juan Schiaretti y a José Luis Espert
Published
4 días agoon
6 junio, 2023By
Maru Valle
La anunciada reunión de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio terminó de manera abrupta, antes de las 17, cuando los presidentes de los cuatro partidos que la componen no se pusieron de acuerdo con la incorporación de la fuerza de José Luis Espert, para que el diputado liberal compita dentro de la PASO opositora.
Si bien la discusión en las últimas horas se recalentó sobre la figura del gobernador cordobés Juan Schiaretti, el punto de debate formal que habían acordado el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y el Peronismo Republicando giraba en torno a Espert. Pero ni siquiera allí hubo acuerdo y la discusión quedó para adelante.
Justamente por el debate sobre la figura de Schiaretti, el precandidato a gobernador de Córdoba Luis Juez había llegado por sorpresa a la reunión de la Mesa Nacional y había manifestado su fuerte enojo por la intención de Horacio Rodríguez Larreta de sumar al gobernador al espacio.
Juez es candidato para suceder a Schiaretti en Córdoba. La elección es el 25 de junio, un día después del cierre de candidaturas a nivel nacional. Por eso, Juez no quiere saber nada con un acuerdo su viejo rival provincial.
Sin embargo, como el tema Schiaretti no estaba en el temario, Juez debió abandonar el encuentro. Lo mismo ocurrió con dos figuras que se acercaron a la reunión: Ricardo López Murphy y Alberto Assef. Ambos apoyan a Patricia Bullrich en su interna con Larreta y también se oponen a la llegada de Espert y Schiaretti.
El encuentro formal siguió con los presidentes de los partidos: Federico Angelini, del PRO; Gerardo Morales, de la UCR; Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica; y Miguel Pichetto, del Peronismo Republicano.
Según pudo reconstruir Clarín, cuando llegó el momento de discutir la incorporación de Espert, Angelini planteó lo que venía trascendiendo de manera informal. Que aceptaba que se sume, pero no que pelear la interna presidencial.
Allí, Angelini, que en la puja partidaria también está del lado de Bullrich, fue abordado por los otros presidentes partidarios, que juegan con Larreta y sí quieren sumar a Espert y Schiaretti. Le preguntaron básicamente si se trataba de una postura general del PRO la negativa a que el economista entre pero no para la PASO presidencial. Angelini dijo que sí, pero cuando le pidieron una documentación que lo acreditase, no apareció y decidió pasarse a un cuarto intermedio a definir.
En concreto, ahora el PRO deberá encarar su propia discusión interna para ver si vota a favor o en contra de sumarlos a Espert y Schiaretti. Según le dijo una alta fuente a este diario, sería a través de un Consejo Federal, donde están representadas las 24 provincias más las autoridades nacionales. Una vez que haya acuerdo interno en el PRO, recién entonces el debate volvería a nivel alianza.
Así, en caso de confirmarse la convocatoria al Consejo Federal, se abre un nuevo escenario, donde comenzará un poroteo para ver qué postura prima. Como ocurre en las convenciones del radicalismo. A prior, parecería una puja donde Larreta se siente más cómodo que Bullrich.
Las críticas de Juez a Larreta
Al ingresar a la reunión que se llevó a cabo en la sede de la UCR sobre la calle Alsina, en el barrio de Congreso, Juez había afirmado que la posibilidad de que el gobernador cordobés ingrese a la coalición “nos perjudica, nos lastima, nos agravia, nos ofende, nos desorienta y confunde al electorado”.
En una crítica directa al jefe de Gobierno porteño, Juez sostuvo que “no se puede ver al interior desde el puerto” de Buenos Aires y agregó que “en política no vale todo”.
“Vengo a transmitir que en Córdoba no vamos a tolerar una incorporación que confunda al electorado. Nosotros llevamos un cuarto de siglo con un mismo gobierno y queremos otra cosa. No vengo a arriar ninguna bandera, ninguna de nuestras convicciones, queremos ganarle a Schiaretti”, sentenció.
Los presidentes de los partidos políticos que integran Juntos por el Cambio estaban convocados a un encuentro este lunes en la sede de la UCR en la calle Alsina, en el barrio porteño de Congreso. Juez viajó con su auto desde Córdoba para sumarse, pese a que no estaba invitado.
Y dejó un mensaje a los que dentro de Juntos por el Cambio agitan la incorporación de Schiaretti: “Si se les ocurre que voy a bajar mis banderas, están totalmente equivocados”.
En el ingreso al edificio, también realizó declaraciones López Murphy, quien ya se ha expresado a favor de Bullrich en la interna por la presidencia y respalda la posición de ésta: en contra de sumar a Schiaretti a la coalición.
“Estamos preocupados por cualquier actitud o comentario que lleve a confusión. En Córdoba apoyamos a Luis Juez”, ratificó el diputado nacional en declaraciones a la prensa.
Sostuvo que en la actualidad “ya están definidas las reglas de juego”. “Los que están, están; y los que no están irán por otro canal”, insistió.
López Murphy abrió la posibilidad de entablar un diálogo con el cordobés una vez que hayan pasado las Primarias y las generales de octubre. “Cuando terminen las PASO y que terminen las generales ampliaremos al máximo la coalición parlamentaria y de gobierno para incorporar a todos los que acuerden con nuestro programa”, dijo.
A su vez, se refirió a las elecciones municipales que se han llevado a cabo en Córdoba desde mediados de marzo, donde Juntos por el Cambio ha derrotado al peronismo en algunas localidades donde desde hace décadas no ganaban. “Hemos hecho un esfuerzo descomunal en Córdoba para vencer a Schiaretti y nos está yendo muy bien”, argumentó.
El panorama electoral en Córdoba
Córdoba tendrá elecciones para definir a su próximo gobernador el 25 de junio. La provincia, que ha venido celebrando comicios municipales desde el 19 de marzo, es clave por su importante número de electores y porque en 2015 fue el distrito que catapultó a Mauricio Macri a la presidencia.
Juez es candidato a gobernador por Juntos por el Cambio, una postulación que se definió de acuerdo a qué aspirante medía más en las encuestas. Le ganó la pulseada al diputado Rodrigo de Loredo, que se quedó con la candidatura a intendente de la capital.
Por su parte, Schiaretti, sin posibilidad de reelección y volcado a su precandidatura presidencial, impulsa a Martín Llaryora, actual intendente de Córdoba capital, en la carrera por sucederlo en la gobernación.
Infoveloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Politica
Patricia Bullrich, terminante contra la entrada de Schiaretti a Juntos por el Cambio: “No vamos a entregar a nuestra gente en Córdoba”
Published
5 días agoon
4 junio, 2023By
Maru Valle
La precandidata a presidenta de Pro Patricia Bullrich se pronunció contra la incorporación del gobernador cordobés, Juan Schiaretti, a las PASO de Juntos por el Cambio, como promueve el ala más dialoguista de la fuerza opositora, comandada por Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.
“Me parece que una cosa es ampliar y otra amontonar. El día 25 de junio tenemos una elección en Córdoba y 88 lugares donde competimos con Schiaretti y la gente está con una confusión enorme. Estas cosas de último momento generan mescolanza. No vamos a entregar a nuestra gente en Córdoba que está luchando para ganarle a Schiaretti, que está hace 24 años”, aseguró Bullrich en declaraciones a CNN Radio.
Al ser consultada sobre la posibilidad de que una alianza con el gobernador cordobés para lograr gobernabilidad en una eventual gestion de Juntos por el Cambio, la exministra de Seguridad señaló: “El acuerdo de gobernabilidad se puede hacer sin destruir lo que construimos hasta ahora en Córdoba. Si hacemos esto, vamos a perder en Córdoba. Esto parece que se da más por la necesidad de algunos dirigentes”.
“Es un problema de que algunos quieren decidir sin que se discuta. Yo me enteré por los diarios. Acá se está generando ruido de quienes están tratando de dar vuelta una elección que todos saben que tenemos más apoyo popular. A mí no me gusta discutir esto. Estoy trabajando para ganar una elección y le muestro a la gente un camino clarito. ¿Qué leyes votó Schiaretti con nosotros? ¿Qué leyes votó con el kirchnerismo? Córdoba votó para sacarle fondos a la Ciudad y votó impuestos tras impuestos”, señaló Bullrich, tajante.
Larreta, a favor de ampliar pero con una aclaración
Por su parte, el otro presidenciable de Pro, Horacio Rodríguez Larreta, quiso mostrar mesura y dejó la decisión en manos de la mesa de Juntos por el Cambio. No obstante, dijo que está a favor de sumar otras fuerzas a la coalición opositora.
“Yo siempre estuve con vocación de ampliación en Juntos por el Cambio. Después los nombres en particular los tiene que discutir la mesa. Soy muy respetuoso del procedimiento. Hay que discutir los nombres en la mesa de presidentes de los partidos, de la que yo no participo”, aseguró el jefe de Gobierno porteño también en CNN Radio.
Sin embargo acotó: “Quiero dejar en claro para que no haya confusión: mi candidato en Córdoba es Luis Juez y De Loredo para la ciudad. Estamos trabajando bien juntos”.
Qué ocurrió
Una reunión exprés del viernes de la mesa nacional de JxC en la Casa de Jujuy desató una fuerte crisis en el conglomerado opositor cuando faltan diez días para el cierre de alianzas electorales. La intención de Rodríguez Larreta y Morales de activar una discusión interna sobre la posibilidad de incorporar al espacio a Juan Schiaretti generó un fuerte rechazo del sector de Pro que responde a Bullrich y Mauricio Macri, que ya le puso un freno a la inclusión de José Luis Espert. El conflicto, a su vez, hace crujir el tablero de JxC en Córdoba, donde Luis Juez pretende desbancar al peronismo en los comicios del 25 de junio próximo.
“No nos podemos convertir en una secta y achicarnos cada día más. Nos tenemos que ampliar. Les pido a los que están subidos a la agresión que bajen un cambio”, remarcó Morales ante la consulta de LA NACION. El jefe de la UCR y precandidato a presidente advierte que JxC debe salir de la “meseta” en la que, considera, quedó inmerso por la interna entre Bullrich y Larreta y recuperar la iniciativa política ante la consolidación de Javier Milei (La Libertad Avanza) como tercera fuerza en el escenario electoral. Por eso, promueve la incorporación de Schiaretti, que pide armar un “frente de frentes” para competir en las PASO, y hasta la modificación del nombre de la principal alianza opositora. Al tanto del resquemor que despierta su idea en una fracción de Pro, Morales acusa a los bullrichistas y macristas de tener una “mirada mezquina”: cree que solo piensan en ganar la interna de agosto y no en construir una alternativa de gobierno. Para Morales, será crucial la disputa con Milei por las bancas de legisladores nacionales, porque entiende que JxC debe garantizarse una mayoría sólida en ambas cámaras del Congreso para sancionar proyectos.
Esta sábado por la tarde, Bullrich salió al cruce del intento de habilitar el ingreso de Schiaretti: “Es una cosa tirada de los pelos, inventada por quienes tienen miedo de perder las PASO. Lo digo con claridad porque a mí me gusta ser auténtica. Esto es una bomba en medio de la elección en Córdoba”, enfatizó en diálogo con Radio Rivadavia. La exministra precisó que esa rama interna del PJ podría firmar un acuerdo parlamentario con JxC después de las elecciones de octubre si coinciden con la plataforma programática de la coalición.
En tanto, la fuerza de Elisa Carrió (Coalición Cívica) y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Republicano Federal) avalan la intención de discutir una ampliación y no descartan a priori a el caso de Schiaretti, aunque expresan dudas por el escenario de Córdoba. En cambio, ya dieron el visto bueno para anexar a Espert.
La jugada orquestada por el ala moderada de JxC -Larreta, Morales y Martín Lousteau- vuelve a poner en evidencia las diferencias en la cúpula opositora respecto de cuál deber ser la estrategia electoral para enfrentar al kirchnerismo y agita el debate sobre la identidad del espacio. El gobernador de Jujuy y jefe de la UCR se puso al frente de la maniobra para ampliar la base de sustentación del principal bloque opositor con vistas a los próximos comicios. No solo pretende allanar el desembarco de Schiaretti, sino también del Partido Socialista, que tiene injerencia en Santa Fe. Con la idea de buscar consensos en la UCR, habló esta semana con Gustavo Valdés, Facundo Manes, Mario Negri, Ernesto Sanz y Maximiliano Abad. Y el viernes planteó el tema en la reunión de los jefes partidarios de JxC. Lo escuchó, vía Zoom, Federico Angelini, titular de Pro. En esa cumbre de la mesa nacional del espacio -en la que también participaron Pichetto y Maximiliano Ferraro (CC)- acordaron que se reunirán el próximo lunes en la sede del Comité Nacional de la UCR con los apoderados y coordinadores de cada partido para avanzar con el debate sobre la integración de alianzas de cara a las próximas elecciones, y definir los posibles ingresos de Espert y Schiaretti.
Apenas trascendió la información, referentes del ala de JxC que lideran Macri y Bullrich, como Laura Rodríguez Machado, Hernán Lombardi, Federico Pinedo, Juan Pablo Arenaza, Oscar Aguad, Paula Bertol o Damián Arabia, entre otros, salieron a rechazar de plano la posibilidad de avalar una alianza con Schiaretti, aliado de Florencio Randazzo y Juan Manuel Urtubey. Incluso, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), socio de Bullirch, recordó que los diputados que responden al gobernador de Córdoba votaron a favor del recorte de fondos de coparticipación a la ciudad de Buenos Aires en el Congreso.
En el campamento de Bullrich y Macri acusan a Morales y Larreta de intentar reeditar la discusión opositora de las elecciones de 2015, cuando el Pro y la UCR evaluaron un pacto con Sergio Massa. Sospechan que pretenden cambiar la configuración de la principal coalición opositora. Y creen que el consultor Guillermo Seita está detrás de la movida. “Quieren armar otra cancha, porque en la de JxC están perdiendo”, afirma un dirigente que orbita cerca de Macri. En rigor, la discusión sobre Schiaretti está atravesada por la tensión entre los que creen que JxC debe tener una identidad más nítida, ligada a las históricas banderas y recetas liberales de Pro, y aquellos que apuestan a una construcción de una coalición más amplia para garantizar la gobernabilidad y darle sustentabilidad a un plan de reformas estructurales ante un eventual regreso al poder.
“Reflexionen sobre lo que necesita el país. Se requieren grandes acuerdos para resolver los problemas de los argentinos. Macri hasta hace dos meses lo loaba a Schiaretti y propuso en algún momento su incorporación. Ahora, ¿cuál es el reparo? ¿Una especulación interna? Eso es quedar atrapado en una mirada bastante estrecha, corta y mezquina de lo que necesita el país”, enfatizó Morales a este medio.
El jefe de la UCR consideró que la Argentina requerirá consensos y acuerdos, y “una oposición mucho más fuerte que se haga cargo del gran quilombo que dejaré el Frente de Todos” en materia económica y financiera.
Malestar en Córdoba
La pretensión de debatir la incorporación de Schiaretti generó una fuerte preocupación y malestar en el esquema de JxC en Córdoba. Advierten que el movimiento de fichas en pleno proceso electoral puede generar confusión entre los votantes y disminuir las posibilidades de la oposición de vencer al delfín de Schiaretti, Martín Llaryora, en los comicios del 25 de junio. Un día antes de esa contienda cerrará el plazo para la inscripción de listas nacionales. Intuyen que el gobernador de Córdoba “amaga” con sumarse a JxC para seducir a un electorado que suele ser refractario al kirchnerismo. Juez y Rodrigo de Loredo, candidato a intendente de la ciudad de Córdoba, le habían transmitido su preocupación a Larreta hace una semana, cuando el jefe porteño visitó la provincia.
El precandidato de Pro minimiza las chances de que Schiaretti ingrese a JxC antes de las PASO, pero sus estrategas empujan la maniobra en las sombras. En conversaciones privadas Larreta llegó a plantear que la postulación de Schiaretti le podría sacar votos a él en la interna y complicar el acuerdo con un sector de la UCR para la fórmula. Sin embargo, sus rivales en Pro sospechan que Larreta imagina a Schiaretti como su compañero en el binomio presidencial en caso de que logre su ingreso. Es parte del promocionado acuerdo del 70% que anhela poner en marcha el jefe porteño si llega a la Casa Rosada. Es más: Larreta procura seducir a otros posibles caídos del Frente de Todos, como Sergio Uñac, para darle musculatura a un eventual gabinete en 2024.
En el entorno del jefe porteño buscan relativizar las chances de que se concrete un pacto con el “Gringo”. “Nada de esto es electoral, sino para el día después de los comicios. El candidato de Horacio en Córdoba es Juez”, afirman desde la cúpula de Uspallata. Hubo otro movimiento de Larreta en las últimas horas que encendió las alarmas en el tablero de Bullrich: se reunió con el sindicalista Claudio Vidal en Santa Cruz, quien reclama ingresar a JxC de la mano del larretismo, pero su figura es resistida por la UCR local y el resto de los socios.
Por su parte, Schiaretti llamó a superar “la grieta” y ratificó que pretende armar “una nueva alianza política” para enfrentar al kirchnerismo y Milei. Habló de buscar consensos en torno a un programa para construir un gobierno de “unidad nacional”. Dicho de otro modo: plantea una reformulación de JxC.
LA NACION
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Quién es José Luis Espert, el economista que coqueteó con Milei y ahora será la pata liberal de Juntos por el Cambio

Ucrania acusó a Rusia de bombardear a los evacuados de la zona inundada de la represa de Kajovka

Declaró L-Gante pero seguirá detenido por privación ilegítima de la libertad: “Yo no secuestré a nadie”

Este viernes habrá paro de auxiliares municipales

El Concejo aprobó por unanimidad el aumento de la tarifa de taxis

Comenzó la Marcha Federal Piquetera: el jueves coincidirá con la protesta de los movimientos sociales en el centro porteño

Enérgico repudio de la Embajada de Israel a la Cancillería: “Ninguna democracia dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles”

El Gobierno se despega de la marcha del 25 de mayo que buscará impulsar la candidatura de Cristina Kirchner

Uñac ya eligió a su compañero de fórmula como candidato a gobernador y le espera una pelea brava con Juntos

Empezó a regir la suba de tasas del BCRA para frenar la dolarización y un mayor incremento de los precios

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Sociedad4 semanas ago
Comenzó la Marcha Federal Piquetera: el jueves coincidirá con la protesta de los movimientos sociales en el centro porteño
-
Internacional4 semanas ago
Enérgico repudio de la Embajada de Israel a la Cancillería: “Ninguna democracia dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles”
-
Politica4 semanas ago
El Gobierno se despega de la marcha del 25 de mayo que buscará impulsar la candidatura de Cristina Kirchner
-
Politica4 semanas ago
Uñac ya eligió a su compañero de fórmula como candidato a gobernador y le espera una pelea brava con Juntos
-
Sin categoría4 semanas ago
Empezó a regir la suba de tasas del BCRA para frenar la dolarización y un mayor incremento de los precios
-
Judiciales4 semanas ago
Ataque a Cristina Kirchner: la jueza rechazó secuestrar el celular de Gerardo Milman por no estar imputado
-
Hablemos de Consorcios1 semana ago
Cuánto se han disparado los alquileres en las mayores ciudades de América Latina y qué posibilidades hay de que bajen
-
Deportes2 semanas ago
Conmebol sancionó a Racing con 100 mil dólares por insultos racistas contra los hinchas y jugadores de Flamengo