Connect with us

Internacional

TODO LO QUE SE SABE DEL BOING 747 CON VENEZOLANOS E IRANIES A BORDO

Published

on

El avión venezolano con tripulación iraní aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza solo pudo despertar intensas sospechas sobre las actividades que las personas iban a realizar en Argentina.

Mientras el gobierno nacional camina a tientas sobre el asunto y la justicia toma medidas preventivas, la presencia del Boeing 747 sigue siendo un misterio.

Esto es lo que se sabe hasta ahora:

El avión de carga, con 14 tripulantes venezolanos y cinco iraníes, arribó con autopartes. Aterrizó el lunes 6 de junio en Córdoba, como consecuencia de la neblina en Buenos Aires, y por la tarde, se dirigió a Ezeiza.

En declaraciones a La Nación, diputado nacional Gerardo Milman dijo que el avión “apagó el transponder, que es como un GPS del avión, en su vuelo Córdoba-Buenos Aires” y afirmó que había hecho escala en Ciudad del Este, “donde había 29 pasajeros” de los 10 “se quedaron en esa ciudad”.

De dónde venía el avión venezolano

Antes de llegar a la Argentina, el Boeing procedente de México hizo una escala en el aeropuerto internacional Guaraní de Ciudad del Este.

A raíz del escándalo internacional, el gobierno paraguayo destituyó a dos funcionarios que autorizaron el aterrizaje en mayo pasado del avión de carga de origen venezolano, informó este martes el ministro del Interior de ese país, Federico González.

“Se puede considerar que hubo situaciones que se pudieron haber manejado mejor”, expresó González al anunciar que fue apartado de su cargo el administrador del aeropuerto internacional Guaraní de Ciudad del Este. También fue destituido otro funcionario que no identificó.

González señaló que se investiga además a los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas que asistieron durante el aterrizaje del avión, que luego permaneció casi tres días hasta que el 16 de mayo partió hacia Aruba con una carga de cigarrillos producidos en Paraguay, por valor de 775.000 dólares.

Cómo llegó el avión a la Argentina

La aeronave que llegó a Argentina el 6 de junio procedente de México pertenece a la empresa empresa Transportes Cargo del Sur (Emtrasur) , una filial de la venezolana Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios aéreos (Conviasa), bajo sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros y Sanciones del Departamento del Tesoro estadounidense (OFAC).

El Boeing 747-3B3(M) Dreamliner de matrícula YV3531 fue comprado por Emtrasur a la iraní Mahan Air, que es acusada por Estados Unidos de transportar cargas militares en aviones civiles.

“La propiedad del Boeing 747 retenido en Argentina no tiene nada que ver con Mahan Airlines”, aclaró Amir Hossein Zolanvari, un portavoz de esa aerolínea, en declaraciones a la agencia iraní IRNA. Agregó que la propiedad de la aeronave fue transferida a la empresa venezolana y que no se trataba de un alquiler.

El embajador de Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, dijo que el gobierno paraguayo había informado el 6 de junio a Buenos Aires sobre el avión.

“Con relación al avión Boeing 747 de la Empresa Emtrasur, que permanece en Argentina con una tripulación de 14 personas venezolanas y cinco iraníes, quiero aclarar ante versiones, lo siguiente: Que fuimos informados del mismo por las autoridades paraguayas en horas de la tarde del día 6 de junio cuando la aeronave estaba ya aterrizada en Buenos Aires”, publicó el embajador en Twitter.

Por qué no pudo aterrizar en Uruguay y volvió a Buenos Aires

Debido a que en Argentina no lograban que ninguna empresa le proveyera combustible, por temor a las sanciones a las que podría recurrir EEUU, el avión partió a Uruguay.

Pero el 8 de junio, la aeronave sobrevolaba el Río de La Plata cuando tomó conocimiento de que tenía prohibido transitar por el espacio aéreo uruguayo, así que volvió a la terminal de Ezeiza.

Consultado al respecto, el ministro uruguayo de Defensa, Javier García, dijo que obtuvo una “información que había recibido el Ministerio del Interior [Luis Alberto Heber] de agencias extranjeras” y ordenó que la aeronave “retornara si no había una razón humanitaria”.

García no aclaró de qué se trataba la información, pero según la prensa uruguaya tuvo que ver con las sanciones del Tesoro de Estados Unidos contra Venezuela e Irán.

Qué se hizo en Ezeiza tras el aterrizaje

En el Aeropuerto, la delegación fue recibida por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Aduana, la Dirección de Migraciones y la Policía Federal al recibir información de inteligencia aportada por distintas agencias del mundo.

“Con posterioridad al ingreso se recibe información de organismos extranjeros que advertían acerca de la pertenencia de parte de la tripulación a empresas relacionadas con la Guardia Revolucionaria de Irán”, explicó el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández a Radio Perfil.

Los controles rutinarios detectaron “cosas que no eran lógicas. Habían declarado una tripulación que era menor a la que viajó y eso llevó a una investigación”, señaló Fernández.

Según el juez Villena, la aeronave “fue sometida a un exhaustivo control por parte de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), personal de la Dirección General de Aduana (DGA), Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y de la Policía Federal Argentina (PFA)”.

Qué transportaba el avión

El avión transportaba presuntamente autopartes y otros componentes destinados a la producción de paneles de instrumento y asientos para la camioneta Taos, de la marca Volkswagen, pero la compañía que adquirió esas autopartes (SAS Automotriz SA), como Volkswagen Argentina desvincularon del vuelo de Emtrasur.

Volkswagen dijo que esas piezas las compra directamente de SAS Automotriz SA, quien a su vez encarga el envío de estos componentes procedentes de Querétaro (México) a Forwarder Fracht USA, una compañía internacional que presta servicios logísticos.

“La relación entre Forwarder y la compañía aérea para que las mencionadas piezas lleguen a la Argentina es algo que SAS Automotriz Argentina SA desconoce y no tiene relación alguna”, dijo SAS Automotriz SA.

Quiénes son los cinco tripulantes iraníes del avión

Los cinco tripulantes iraníes del avión retenido -Mohammad Khosraviarach, Gholamreza Ghasemi, Mahdi Mouseli, Sadei Vali Zadeh y Abdolbaset Mohammadi- deberán seguir a disposición de la justicia en Argentina, ante la sospecha de que pudieran pertenecer a empresas vinculadas a la Guardia Revolucionaria iraní.

El Cuerpo de Guardias de la Revolución Islámica de Irán (IRGC) se creó hace 40 años para defender el sistema islámico del país y proporcionar un contrapeso a las fuerzas armadas regulares.

Desde entonces, se convirtió en una importante fuerza militar, política y económica de la República Islámica, con nexos estrechos con los más altos líderes del régimen. Se estima que la Guardia tiene más de 190.000 efectivos activos, cuenta con sus propias fuerzas terrestres, armadas y aéreas, y supervisa las armas estratégicas de Irán.

La Guardia, además, ejerce influencia en otras partes del Medio Oriente al proporcionar dinero, armas, tecnología, capacitación y asesoramiento a los gobiernos aliados y grupos armados, como Hezbollá, a través de su rama de operaciones en el extranjero, la Fuerza Al Quds.

Estados Unidos acusa a la Fuerza Al Quds de apoyar a organizaciones terroristas y de ser responsable de los ataques en Irak y en otros lugares del Medio Oriente que han resultado en la muerte de cientos de militares estadounidenses y aliados.

El nombre de Gholamreza Ghasemi coincide con el de un miembro de la Guardia Revolucionaria de Irán.

“Es familiar del ministro de Interior de Irán y su nombre coincide con el de un miembro de la Guardia Revolucionaria y administrador de una empresa ligada a Al Quds“, dijo Fernández. “Si me preguntan si es él, no lo sé. Coincide el nombre”.

Al Quds, grupo de élite de la Guardia Revolucionaria iraní, no figura en la lista de organizaciones terroristas elaborada por Argentina, aunque sí a título individual uno de sus miembros.

Qué pasará con los tripulantes

El juez federal Federico Villena ordenó el 13 de junio la retención de los pasaportes de los tripulantes iraníes “por el término de 72 horas” y a la policía aeroportuaria “que informe sobre cualquier movimiento” del avión Boeing 747.

Según el fallo, esa medida se fundó en “la sospecha razonable de que la razón esgrimida al ingresar (a Argentina) podría no ser la real o verdadera”.

“La retención en nuestro país de un avión operado por la empresa venezolana Emtrasur, y vinculado a la compañía iraní Mahan Air, sancionada por los Estados Unidos por sus vínculos con actividades terroristas, constituye un hecho que debe ser esclarecido con urgencia por las autoridades nacionales”, consideró el magistrado.

Sobre los viajeros no pesa ninguna alerta de Interpol, dijo Fernández. “Se les dio autorización para dormir y no se fueron por falta de combustible. Las empresas de acá no le quieren cargar (combustible) por una posible sanción de Estados Unidos”, dijo.

La decisión del juez Villena se produjo ante una petición de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), en tanto representante de la comunidad judía argentina, de ser parte querellante en la investigación sobre los pasajeros del avión.

Los tripulantes venezolanos, en cambio, se encuentran en posesión de sus documentos y son: Mario Arraga Urdaneta, Victor Perez Gomez, Victoria Valdiviezo Marval, José Garcia Contretras, Cornelio Trujillo Candor, Vicente Raga Tenias, José Ramirez Martinez, Zeus Rojas Velasquez, Jesús Ladenta Oraa, Armando Marcano Estreso, Ricardo Rendon Oropeza, Albert Ginez Perez, Angel Marin Ovalles y Nelson Coello.

Al igual que los iraníes, fueron alojados en hoteles con permisos provisorios de estadía.

Probablemente, si en 72 horas no aparecen datos importantes que den cuenta de alguna relación con fuerzas militares iraníes, los tripulantes podrán salir del país, ya que ese plazo es el que la Justicia determinó para que se les retuviera los pasaportes a los tripulantes.

Sin embargo, se ve difícil que puedan hacerlo a bordo del mismo avión que ahora está varado en Ezeiza, ya que ninguna petrolera quiere cargarles combustible por posibles sanciones de los Estados Unidos.

Qué dijo Irán sobre lo sucedido

Argentina considera sensible la presencia de viajeros iraníes, en razón de las alertas rojas de captura emitidas por Interpol que rigen para exgobernantes de ese país, acusados por el atentado contra la AMIA en 1994, que dejó un saldo de 85 muertos y unos 300 heridos.

La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la DAIA exigieron en un comunicado el 12 de junio, el “total esclarecimiento de la situación generada por el avión venezolano vinculado a Irán y retenido en el país”.

“Los atentados del 17 de marzo de 1992 contra la embajada de Israel en Buenos Aires y del 18 de julio de 1994 contra la AMIA, que aún permanecen impunes, fueron planificados y ejecutados por el Hezbollah, un grupo terrorista financiado y apoyado por la República Islámica de Irán”, añaden las organizaciones en el comunicado.

La reacción de Teherán fue calificar los hechos de propagandísticos. “Las últimas semanas están llenas de propaganda, operaciones psicológicas, guerra de palabras para provocar un sentimiento de inseguridad (en Irán) y este caso forma parte de ello”, dijo el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores, Said Khatibzadeh.

“Creo que hace más de un año, según la compañía (iraní) Mahan Airlines, que el avión fue vendido a Venezuela”, dijo el funcionario.

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Internacional

Desesperación en Hawaii: 55 muertos y decenas de desaparecidos por un salvaje incendio forestal

Published

on

Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.

Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie  y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

¿Qué pasó con los sistemas de alerta? 

Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

incendios-hawaii-11ago

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

A pie a través de las llamas

 

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

“Intenso como el infierno”

Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.

“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.

Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.

y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.

“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.

“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.

Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.

Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.

El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.

“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.

“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.

El peor desastre natural desde el tsunami de 1960

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Infoveloz Associated Press, AFP y Clarín

Continue Reading

Internacional

Atentado en Ecuador: asesinaron a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio

Published

on

El periodista y candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.

Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.

El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.

Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.

El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.

El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.

Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.

En desarrollo…

Continue Reading

Más Vistas