Connect with us

Negocios

Torneos y GSRM sellan los derechos del fútbol argentino en una nueva alianza

Published

on

La nueva entidad buscará potenciar la distribución y comercialización global de los derechos internacionales del fútbol argentino para TV abierta, TV paga, PPV y plataformas digitales, durante las próximas seis temporadas a partir de 2021

La productora de contenidos audiovisuales y servicios integrales de marketing deportivo Torneos, junto a Global Sports Rights Management (GSRM), compañía internacional especializada en la optimización y gestión comercial de propiedades deportivas y 777 Partners, empresa americana privada de inversión; anunciaron la creación de Argentina Football Distribution (AFD), entidad que tendrá a su cargo la comercialización exclusiva de los derechos de la Liga Profesional de Fútbol Argentino en todo tipo de plataformas en el mercado internacional.

AFD combina los altos estándares de producción de Torneos y su sólido relacionamiento para la comercialización internacional del fútbol argentino en el exterior (syndication), con el know how de GSRM en innovación tecnológica para desarrollar y disponer en todo el mundo de un destino digital único que reúna todo el fútbol argentino sumado a su capacidad de gestión comercial (sponsorship) y cuenta con el soporte financiero de 777 Partners.

Con un modelo comercial asociativo e innovador, la gestión de AFD estará centrada en potenciar los activos de la Liga Profesional de Fútbol para generar nuevas oportunidades y aumentar la visibilidad internacional del campeonato argentino en el mundo, a través de un modelo que ya ha sido implementado con gran éxito por diversas ligas a nivel mundial. Las capacidades complementarias de las empresas permitirán potenciar el fútbol argentino como marca país, como embajador y vehículo de exportación de la cultura local en el exterior, amplificándola aún más.

En este sentido, la OTT AFA Play (www.afaplay.com) tomará aún más relevancia ya que transmitirá los partidos de la Liga Profesional de Fútbol en aquellos países y regiones donde no se puedan ver por TV y sumará nuevos contenidos que permitirán disfrutar de todo el fútbol argentino en una misma plataforma.

Claudio Tapia, presidente de la AFA afirmó que “este acuerdo significa un gran avance para llegar a mercados estratégicos dónde anteriormente el fútbol local no se veía”. En la misma sintonía, Marcelo Tinelli, presidente de la Liga Profesional de Fútbol, agregó que “el fútbol argentino es un producto atractivo en todo el mundo y confiamos en este nuevo esquema de comercialización moderno agregará valor a los clubes, a los hinchas y al deporte en general”.

“Existe un gran espacio de crecimiento en la distribución de los contenidos de la Liga Profesional de Fútbol en el exterior, así como en el posicionamiento internacional de su marca. Argentina es un gran proveedor de talentos al fútbol mundial, AFD cuenta con el expertise y los recursos para gestionar ese crecimiento y multiplicar el valor de la marca AFA Play, tanto en su relación con las marcas como con el público internacional”, aseguró Ignacio Galarza, presidente de AFD.

Esta alianza representa un gran paso para amplificar las audiencias en mercados estratégicos donde el fútbol local no tenía aún llegada, a través de un nuevo esquema mixto de comercialización que combina TV abierta, TV paga y en streaming a través de la OTT oficial AFA Play, un destino digital único con alcance global que potenciará la marca del fútbol argentino en todo el mundo.

Según se informa, el acuerdo tiene un valor de US$ 13 millones, además del 70% de las ganancias recopiladas por el servicio AFA Play.
El acuerdo de AFA con Disney garantiza que Fox Sports continuará la cobertura nacional de la Primera División hasta 2030

La noticia se produjo cuando la Asociación Argentina de Fútbol (AFA) acordó una extensión de su acuerdo de transmisión nacional con Fox Sports Latin America, propiedad de Disney, que continuará transmitiendo partidos de LPF hasta 2030.

El acuerdo resuelve una disputa legal entre la AFA y Disney luego de la adquisición de 21st Century Fox por parte de la compañía de medios. En octubre, la disputa resultó en que el organismo rector nacional rescindiera el contrato.
El contrato de Fox cubre el 50 por ciento de los derechos de televisión paga de la Primera División, y se informó que Turner Sports, que posee la otra mitad, adquiriría la participación de su rival.
Sin embargo, el presidente de la AFA, Claudio Tapia, describió el nuevo acuerdo como una “gran satisfacción” y dijo que “refuerza” el compromiso del organismo con el crecimiento del fútbol en Argentina.
Diego Lerner, presidente de Disney en Latinoamérica, agregó: “Este acuerdo es consistente con nuestro compromiso de ofrecer el contenido más relevante, poniendo siempre al consumidor en el centro de la ecuación.
“Es un honor para nosotros trabajar junto con la AFA y los clubes, desarrollando una nueva relación, apoyando al fútbol argentino y haciendo lo mejor que sabemos hacer: agregar valor al deporte que más apasiona a los argentinos”.

Fuentes: Insider Sport, Torneos

Negocios

El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales

Published

on

Mar del Plata volverá al centro de la escena política en octubre próximo cuando los máximos dirigentes políticos aspirantes a ocupar los principales cargos se reúnan en el 59º Coloquio de Idea apenas unos días antes de las elecciones generales del próximo 22 de octubre.

Desde el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) oficializaron que el evento se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre, en una fecha en la que se promete debatir a fondo temas, propuestas y políticas a mediano plazo por la cercanía con la celebración de los comicios nacionales.

Si bien todavía es prematuro para confirmar asistencias, se esperan las presencias de los candidatos a presidentes y gobernadores de las principales fuerzas políticas que habrán sorteado el piso del 1,5% en las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) de agosto.

El 59º Coloquio de Idea resultará clave para sus disertantes ya que tendrán la posibilidad de  exponer el modelo de país a menos de dos semanas de la decisión electoral ante miles de empresarios y asistentes.

Los ejes principales serán en torno de la modernización impositiva, el gasto público y el empleo. Además, se discutirá en torno de los 40 años de democracia que se celebran este año –en particular, cómo lograr en la economía los mismos consensos que se alcanzaron en la política– y, por otro lado, cómo potenciar ciertos sectores que aceleren el crecimiento y el desarrollo económico.

 

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

 

 

"Ceder para crecer", fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

“Ceder para crecer”, fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

 

El año pasado, el Coloquio de Idea tuvo el slogan “Ceder para crecer” y puso el foco de debate en inserción de Argentina en el mundo, el empleo, la educación, las finanzas públicas y la seguridad jurídica. En aquella oportunidad, estuvieron presentes el presidente Alberto Fernández, quien ya declinó la posibilidad de ir en busca de una reelección, el ministro de Economía, Sergio Massa; los dirigentes de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, Facundo Manes, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales; y los economistas Carlos Melconian y Javier Milei, entre otros.

 

Por primera vez, una mujer preside Idea

Por primera vez en 63 años de historia del Idea, una mujer será la presidenta la entidad empresaria. Se trata de Paula Altavilla, country president de Schneider Electri en Argentina, Uruguay y Paraguay, quien ya era vicepresidente 1ª de la entidad y lideró el Coloquio de 2021.

En tanto, Santiago Mignone, country senior partner de PwC Argentina, designado tesorero, será quien presida el 59° Coloquio Idea que se desarrollará en Mar del Plata. Además de Altavilla y Mignone, integran el nuevo Comité de Dirección de Idea: Roberto Alexander, presidente y gerente General de IBM Argentina, como vicepresidente 1º; Gabriela Renaudo, CEO de Visa Argentina, como vicepresidente 2ª; y Guillermo Lipera, socio gerente de Bulló Abogados, como secretario.

Continue Reading

Negocios

La dura guerra de pymes contra una cámara que responde al kirchnerismo

Published

on

El aporte que cobra la asociación de empresas metalúrgicas (ADIMRA) a empresas, en su mayoría pymes, desata un conflicto que viene de años. La entidad está ligada al kirchnerismo y fue presidida por un hombre próximo a Julio de Vido. La industrias rechazan su supuesta obligatoriedad

Una larga disputa que viene desde hace más de 20 años entre una cámara metalúrgica y empresas del sector sumó un nuevo capítulo en las últimas semanas.

El foco del conflicto está centrado en el alcance de un aporte mensual que los trabajadores y las compañías deberían hacer a la entidad que se mide en millones de pesos.

Por un lado, está la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) que reclama como “obligatorio” el pago del 1% de las remuneraciones de los trabajadores y de la facturación de las industrias, aunque no estén afiliadas a la cámara. Por el otro, cientos de pymes que rechazan esa imposición por no formar parte de la entidad gremial.

Lo concreto es que ADIMRA viene cobrando ese monto por parte de empresarios que, por desconocimiento o debilidad, realizan los pagos creyendo que están encuadrados en la ley o para evitar conflictos mayores con el gremio.

Pero no sólo eso. También hay un trasfondo político que tiene al peronismo y al sindicato metalúrgico de la UOM en la misma sintonía: la de recaudar fondos.

El problema volvió a generar atención ante la presentación realizada, ante el Ministerio de Trabajo, por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEL) para aclarar el alcance del Acuerdo N° 58/01, incorporado al Convenio Colectivo de Trabajo N° 260/75, suscripto entre la ADIMRA y la UOM y homologado por la Resolución N° 227 de la entonces Subsecretaría de Relaciones Laborales de fecha 18 de octubre de 2001, y que genera incertidumbre en el sector.

Si bien esta cámara está afiliada a ADIMRA, la presentación la realizó porque la asociación metalúrgica tuvo un revés ante el Ministerio al rechazar un recurso administrativo para oficializar el pago de las empresas. Por este motivo, ADIMRA buscó volver a plantear el tema a través de una cámara asociada.

Hay que recordar que ADIMRA se queda con un 30% de lo recaudado y el resto lo reparte entre unas 40 asociaciones de segunda línea de todo el país. Una forma de asegurarse el apoyo.

CADIEL requirió a la Autoridad Administrativa defina si dicho acuerdo resulta aplicable a todos los trabajadores y trabajadoras y empleadores y empleadoras comprendidos en el ámbito de representación de las entidades firmantes, con prescindencia de que sean afiliados o afiliadas o no a la mismas.

Dicha solicitud se fundamentó en la necesidad de dar respuesta a las consultas formuladas por sus representadas, a propósito de la vigencia y el alcance de la contribución mensual prevista en el artículo 1° del acuerdo de mención, según el cual los empleadores y empleadoras metalúrgicos efectuarán, con destino a la ADIMRA, una contribución mensual obligatoria equivalente al 1%  del total de las remuneraciones brutas mensuales devengadas, correspondientes al personal bajo convenio, con un tope de tres veces el salario básico de la categoría de cada empleado que hoy es de $412.000 mensuales

En abril de 2003, la Secretaría de Trabajo rectificó el considerando octavo de la Resolución ST N° 98/03, el que quedó redactado de la siguiente manera: “Que la obligatoriedad del pacto no puede ir más allá de la representación que profesionalmente gozan las entidades contratantes.”

El conflicto se mantuvo vivo durante los tres mandatos anteriores del kirchnerismo y la ambigüedad de las definiciones dejaba una interpretación abierta para que la entidad siguiera exigiendo el pago debido a que la resolución establecía que era obligatorio “en la medida que no se encuentren dentro del ámbito personal y territorial determinado por la representación que ejerce la entidad mencionada en el territorio de la República Argentina.”

La discusión sobre el ámbito personal y territorial de la representación, aunque no se esté afiliado, es el centro del conflicto.

Durante muchos años, ADIMRA estuvo presidida por Juan Carlos Lascurain que, desde esa cámara, llegó a conducir la UIA para alinearse con el gobierno kirchnerista. Sus vinculaciones con el ex ministro Julio de Vido le abrieron las puertas de muchos despachos y alimentó su poder. El ocaso se produjo en 2018 cuando fue detenido en el marco de una investigación por fraude millonario en la mina de Rio Turbio.

Desde siempre, la entidad estuvo alineada con las distintas formas de peronismo y suele tener entre sus filas técnicas ex funcionario de esos gobiernos.

Posteriormente, a través de la Resolución N° 649 del 21 de mayo de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, se aclaró, ante un reclamo de la Asociación Argentina de Fábricas de Componente (AFAC) que los empresarios o empresarias de la actividad aun no afiliados a la ADIMRA, no se encontraban obligados a pagar una contribución a dicha entidad firmante del convenio colectivo.

Esta entidad que representa a los autopartistas es la que viene dando una dura pelea en defensa de las pequeñas empresas que no tienen estructuras para lidiar con la burocracia y terminan realizando pagos que creen obligatorios.

De hecho, AFAC viene realizando una campaña en la que informa a sus asociados sobre este hecho.

“Si te dicen que la Contribución Convencional Empresaria CCT 260/75 con destino a ADIMRA es obligatoria (1% de los salarios)…no te están diciendo la verdad”, es el texto que se puede visualizar en el sitio de la asociación

Hace unas semanas, el Ministerio de Trabajo emitió una resolución en la que vuelve a señalar que el cobro no es obligatorio, aunque mantiene la polémica forma de interpretar el alcance para los no afiliados.

La ministra Kelly Olmos tiene que lidiar con la lógica empresaria y la presión de la UOM y de dirigentes peronistas que están  vinculados a ADIMRA para poder recaudar lo máximo posible.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Más Vistas