Connect with us

Salud

TRAS EL CASO SOSPECHOSO EN ARGENTINA: CÓMO AVANZA LA VIRUELA DEL MONO EN EL MUNDO Y QUÉ DICEN LOS EXPERTOS

Published

on

Ya son al menos 15 países con casos confirmados o bajo estudio de viruela símica. Qué se sabe, hasta el momento, del brote que ya preocupa a la comunidad científica internacional.

Pasaron menos de 3 semanas desde que se identificó el primer caso de viruela del mono fuera de África. Desde ese momento hasta la actualidad, ya son, al menos, unos 15 los países que, entre confirmados y sospechosos, dieron aviso de la llegada de la enfermedad. La primera nación en América Latina en notificar la presencia de esta patología dentro de su territorio fue la Argentina. Cuál es la situación mundial y qué dicen los expertos.

“Hasta el 21 de mayo, a las 13:00, se han notificado a la OMS 92 casos confirmados por laboratorio y 28 casos sospechosos de viruela símica con investigaciones en curso en 12 Estados Miembros que no son endémicos para el virus de la viruela símica, en tres regiones de la OMS. No se han reportado muertes asociadas hasta la fecha”, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) este sábado.

Antes de que la Argentina informara la identificación del primer caso sospechoso de viruela del mono en América Latina, y desde el pasado 7 de mayo, cuando se identificó el primer contagio fuera de África, se registraron afectados (entre confirmados y bajo estudio) en: Reino Unido, España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica y Alemania. Por otro lado, los Países Bajos, Israel y Suiza, pese a la información brindada por sus autoridades sanitarias locales, aún no se incluyeron en la lista emitida por el ente internacional.

- Distribución geográfica de casos confirmados y sospechosos de viruela símica en zonas no endémicas entre el 13 y el 21 de mayo de 2022, a las 13:00 horas 
- Fuente de datos: Organización Mundial de la Salud / Producción de mapas: Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS / Fecha del mapa: 21 de mayo de 2022 
Crédito: OMS– Distribución geográfica de casos confirmados y sospechosos de viruela símica en zonas no endémicas entre el 13 y el 21 de mayo de 2022, a las 13:00 horas – Fuente de datos: Organización Mundial de la Salud / Producción de mapas: Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS / Fecha del mapa: 21 de mayo de 2022 Crédito: OMS

Las investigaciones epidemiológicas están en curso, sin embargo, los casos notificados hasta el momento no tienen vínculos de viaje establecidos a áreas endémicas. Según la información actualmente disponible, los casos se han identificado principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que buscan atención en clínicas de atención primaria y salud sexual”, advirtió la OMS.

Según el ente sanitario internacional, “la identificación de casos confirmados y sospechosos de viruela símica sin vínculos directos de viaje a un área endémica representa un evento muy inusual. La vigilancia hasta la fecha en áreas no endémicas ha sido limitada, pero ahora se está expandiendo. La OMS espera que se notifiquen más casos en áreas no endémicas. La información disponible sugiere que la transmisión de persona a persona está ocurriendo entre personas en contacto físico cercano con casos que son sintomáticos”.

Qué dicen los expertos sobre la viruela del mono

Vale recordar que el Ministerio de Salud nacional informó, este domingo, la detección del primer caso sospechoso de viruela del mono en la Argentina. Se trata de un hombre residente de la provincia de Buenos Aires, que se encuentra aislado, que presenta “buen estado general” y está “recibiendo tratamiento sintomático”. Además, detallaron que cuenta con un antecedente de viaje a España, donde estuvo del 28 abril al 16 de mayo 2022.

Imagen de archivo de una toma de microscopio electrónico (EM) que muestra partículas maduras del virus de la viruela del mono, de forma ovalada, así como semilunas y partículas esféricas de viriones inmaduros, obtenidas de una muestra clínica de piel humana asociada al brote de perros de la pradera de 2003
REUTERSImagen de archivo de una toma de microscopio electrónico (EM) que muestra partículas maduras del virus de la viruela del mono, de forma ovalada, así como semilunas y partículas esféricas de viriones inmaduros, obtenidas de una muestra clínica de piel humana asociada al brote de perros de la pradera de 2003 REUTERS

La viruela del mono es la infección más importante causada por los orthopoxvirus desde la erradicación de la viruela. El primer aislamiento viral se produjo en un niño en la RDC en 1970, a 9 meses de la erradicación de la viruela en dicho país. Desde entonces, casos esporádicos son reportados en países del centro y oeste africano donde la enfermedad se considera endémica”, aseguró Lilian Testón, médica infectóloga del FUNCEI (Fundación del Centro de Estudios Infectológicos del doctor Daniel Stamboulian) en diálogo con Infobae.

Según la experta: “El aumento de los casos reportados puede atribuirse a una pérdida de la inmunidad de rebaño en la población, luego de que finalizó la vacunación contra la viruela en 1980″. Aunque aclaró que la diseminación en seres humanos de esta enfermedad no es fácil. Se realiza a través de contacto estrecho con personas o animales infectados, o bien con materiales contaminados”. “La transmisión en humanos ocurre como consecuencia de contacto con fluidos corporales o lesiones, además de contagio mediante relaciones sexuales”, agregó.

En diálogo con Infobae, el virólogo Mario Lozano, doctor en Ciencias Bioquímicas y experto en Biología Molecular, afirmó: “La viruela de simios o de monos es una enfermedad producida por el virus Monkeypox. Este virus es un pariente del virus de la viruela humana (virus variola) que fue erradicado de la Tierra en 1980. Aunque su nombre señala a los monos, porque fue detectada primero en estos animales, se supone que su anfitrión natural son los roedores”.

“Esta enfermedad cuenta con un menor riesgo que la viruela habitual, pero sí se presenta con manifestación cutáneas, fiebre, mal estar general y el dolor de cabeza. Lo habitual para una enfermedad infecciosa”, describió a Infobae Ricardo Teijeiro (MN 58065)
REUTERS/Archivo“Esta enfermedad cuenta con un menor riesgo que la viruela habitual, pero sí se presenta con manifestación cutáneas, fiebre, mal estar general y el dolor de cabeza. Lo habitual para una enfermedad infecciosa”, describió a Infobae Ricardo Teijeiro (MN 58065) REUTERS/Archivo

Esta enfermedad cuenta con un menor riesgo que la viruela habitual, pero sí se presenta con manifestación cutáneas, fiebre, mal estar general y el dolor de cabeza. Lo habitual para una enfermedad infecciosa”, describió a Infobae Ricardo Teijeiro (MN 58065), infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Más allá de los brotes, según explicó el virólogo: “Esta es la primera vez que se ha relacionado el contagio a través de relaciones sexuales pero este modo de transmisión novedoso para este virus todavía requiere de confirmación. Hasta ahora, este virus no suele transmitirse fácilmente entre personas por lo que no es muy contagioso”. Al tiempo que aclaró: “Los casos son muy pocos, por lo que la enfermedad no conlleva un riesgo sanitario que debiera preocupar a la población”.

De todos modos, el virólogo resaltó que “es importante que los sistemas de salud estén atentos a cualquier brote. Sobre todo ahora cuando se sospecha que se abrió una nueva vía de contagio, aunque insisto… no esta confirmada todavía”. “La señal de alarma de estos pequeños brotes es el modo de transmisión, ‘hombres que tienen sexo con hombres’, que anteriormente no se tenía registrado esta forma de transmisión”, añadió Darío Álvarez, bioquímico y especialista en virología (MN 10659), en diálogo con Infobae.

BONDUA, LIBERIA - UNDATED: In this 1971 Center For Disease Control handout photo, monkeypox-like lesions are shown on the arm and leg of a female child in Bondua, Liberia. The Centers for Disease Control and Prevention said June 7 the viral disease monkeypox, thought to be spread by prairie dogs, has been detected in the Americas for the first time with about 20 cases reported in Wisconsin, Illinois, and Indiana.  (Photo Courtesy of the CDC/Getty Images) BONDUA, LIBERIA – UNDATED: In this 1971 Center For Disease Control handout photo, monkeypox-like lesions are shown on the arm and leg of a female child in Bondua, Liberia. The Centers for Disease Control and Prevention said June 7 the viral disease monkeypox, thought to be spread by prairie dogs, has been detected in the Americas for the first time with about 20 cases reported in Wisconsin, Illinois, and Indiana. (Photo Courtesy of the CDC/Getty Images)

Cuáles son los síntomas

La OMS advierte que, tras un periodo de incubación de entre 6 y 16 días (que puede variar entre 5 y 21), la infección se divide en dos periodos:

Invasión (entre los días 0 y 5): caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía)

Erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre): aparecen distintas fases del exantema. En general, primero afecta al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo, siendo que las regiones del cuerpo más afectadas son la cara (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución de esta suerte de ampollas avanza a maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y costras (tras unos 10 días), las cuales desaparecen por completo hasta 3 semanas más tarde.

En tanto, la ubicación y gravedad de las lesiones varían dependiendo de las personas. Las zonas afectadas son: mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular). De todas maneras, la viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días, siendo que los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones, detalló la OMS.

La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días, siendo que los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus
REUTERS/Christine UyanikLa viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días, siendo que los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus REUTERS/Christine Uyanik

Además, Álvarez explicó a Infobae que “los signos y síntomas son semejantes a los de la viruela común aunque más leve, donde los pacientes presentan, fiebre, síntomas respiratorios y un exantema vesicular parecido al de la viruela, con la diferencia que en la viruela de mono la linfadenopatia (agrandamiento de los ganglios linfáticos) son más grandes en los estadios iniciales”.

Es importante que entendamos que no hay que asustarse por la aparición de estos virus, aparecen constantemente de varios tipos diferentes y aparecían hace muchas décadas también, lo que pasa es que solo detectamos lo que buscamos… y ahora se los busca más activamente”, señaló Lozano. Quien además afirmó: “El problema en África es de varias magnitudes mayor y ocurre hace mucho tiempo. Sin embargo, también es importante que estemos alertas para evitar que se propague una nueva afección en nuestro territorio y que podamos detener rápidamente un brote apenas empieza”.

Asimismo, Lozano destacó: “La viruela humana fue una enfermedad muy grave que produjo varias pandemias y millones de muertes; pero la viruela de monos es una enfermedad menos grave. Produce miles de infecciones en África al año, con una mortalidad entre el 1% y, en algunos casos, el 10%”. “Esta patología no tiene un tratamiento específico y los riesgos de contraerla siempre van a estar mientras el humano vaya invadiendo el hábitat de los animales”, explicó Teijeiro. Mientras que, en paralelo, Álvarez señaló: “La inmunización con vacuna antivariólica previene la enfermedad y evita la diseminación masiva de la infección (la mortalidad de la infección por viruela suele ser del 30 % en pacientes no-inmunes), además la vacuna protege o reduce las manifestaciones clínicas de la viruela de mono”.

FUENTE : INFOBAE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Salud

Reglamentan la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, 15 meses después de su sanción

Published

on

El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.

La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».

Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».

El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.

La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».

Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».

Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».

«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)

Continue Reading

Salud

Anmat aprobó el uso de la droga inyectable para la obesidad

Published

on

La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.

En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.

La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.

Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.

Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.

Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.

Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.

Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.

Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.

Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.

Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.

Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.

La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.

En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.

Fuente: Infobae

 

Continue Reading

Salud

Evalúan la construcción de un centro de Salud Mental en el HIGA por $300 millones

Published

on

La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.

Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,

Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.

Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.

Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental

Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.

Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)

Qué prestaciones brinda

-Atención integral en salud mental.

-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de

cuidados, en caso de corresponder.

-Entrevistas individuales y grupales.

-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.

-Talleres de artes, oficios.

-Talleres comunitarios e institucionales.

Dónde estaría ubicado

El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.

Continue Reading

Más Vistas