Connect with us

Negocios

Tres frentes de conflicto ponen en jaque a Netflix

Published

on

Un pasivo que crece año a año, el crecimiento de la competencia y una alta tasa de abandono de suscriptores siembran dudas sobre los optimistas anuncios de la empresa de streaming líder en el mundo

Un pasivo que crece año a año, el crecimiento de la competencia y una alta tasa de abandono de suscriptores siembran dudas sobre los optimistas anuncios de la empresa de streaming líder en el mundo
Por: Alfredo Mera
El flamante aumento de hasta un 18% en el precio de los abonos de Netflix en Estados Unidos y varios países de América Latina deja una nueva certeza de que su economía no pasaría por un momento de esplendor, pese a que la propia compañía intenta comunicar números positivos.

Por el lado halagüeño, puede decirse que al recién anunciado récord de usuarios (que fue menor al esperado) se le suma el presagio de Goldman Sachs calificando como acción estrella de 2019 a los papeles de Netflix aun cuando, más allá del reciente repunte (que según analistas se debe a las estimaciones del banco acusado en 2010 por la Comisión de Valores norteamericana de “estafar a los inversores al lanzar información incorrecta”), en el segundo semestre de 2018 mostró una caída de más del 30% después de su pico histórico de julio. Si bien el año que se fue dejó datos positivos (hay más suscriptores, sobre todo fuera de Estados Unidos, y por consecuencia más dinero para gastar), también salieron a la luz análisis y estadísticas que muestran un potencial cambio tanto en la estructura de negocios de la compañía pionera del streaming como en la de sus competidores, un universo cada vez más grande que dice más por lo que oculta que por lo que publica. Distintos frentes de tormenta que abordaremos uno por uno.

Gastos y deuda sin limite. Con Amazon haciéndose cada vez más fuerte y Disney próxima a salir al mercado OTT, Netflix debió apretar el acelerador de erogaciones y de los 8 mil millones de dólares que pensaba destinar a contenidos en 2018, terminó gastando 13 mil millones (el doble que 2017). De hecho, en 2018 tiró abajo las proyecciones de la propia Goldman Sachs que estimaba inversiones por 12 mil millones para 2020 y 14 mil millones para 2021.

La pregunta es: ¿de dónde salen los recursos para semejante salto? Netflix, a diferencia del gigante del e-commerce de Jeff Bezos cuya empresa es seis veces más grande que la de su competidor e incluso 4,5 veces más importante que Disney, no tiene de dónde financiarse por fuera de los abonos mensuales o la emisión de deuda. Esto último muestra el otro pico importante: entre diciembre de 2017 y el mismo mes de 2018, colocó deuda por casi 4 mil millones de dólares y el rojo total supera los 10,3 mil millones de dólares.

Ante ese panorama da la sensación que el reciente aumento no será el último y que el ingreso de publicidad en el servicio (primero en el home, luego quizás en medio de las series y películas) será más temprano que tarde.

Por lo pronto, la burbuja se infla y los popes se reparten cheques. El presidente Reed Hastings percibirá un salario anual de 700 mil dólares, a lo que hay que sumar su participación societaria por 30,8 millones de dólares. Por su parte, Ted Sarandos (director de contenidos) tendrá un sueldo de 18 millones, seis más que en 2018, a lo que habrá que sumar otros 13,5 millones en acciones.

Migración de títulos y usuarios. Mucho de lo que sale de las arcas del gigante de streaming va a parar a acuerdos por “originales adquiridos”, que no son ficciones que puedan ser tomadas como propias per se, pero que para el espectador llevan el sello de “Netflix originals” (El guardaespaldas, por ejemplo. Este tipo de acuerdos requiere que la empresa pague al estudio matriz una prima de entre un 15 y un 55% por encima del costo de producción para tener los derechos.

Al mismo tiempo, tienen que sostener los éxitos de estudios ajenos. Ampere Analysis estima que las producciones originales de Netflix representan solo el 8% de las horas de contenido disponibles en los EE.UU. A eso hay que agregar que, según datos de Jumpshot, más de la mitad de los cincuenta programas más vistos (que representan el 42% de las visitas a la plataforma) son propiedad de compañías que lanzaron o planean lanzar sus propios servicios OTT. Por esto se irían títulos como Grey’s Anatomy o Gossip Girl. Las alarmas se encendieron y para asegurarse Friends por todo 2019 la empresa le pagó 100 millones de dólares a Warner. No es casual que desde hace varias semanas, el cliente encuentre en el home solo productos “originales” de Netflix, y para acceder al resto –cuyos derechos perderán cuando se afiance la competencia– haya que recurrir al buscador.

La sangría en las cuentas no para, aun cuando un estudio de Moffet Nathanson informó que la tasa de abandono de Netflix rondaría el 3,5% mensual. Para tener una idea de qué tan grande es el número, el índice de la TV por cable es aproximadamente del 2%. Hasta el momento, los líderes del mercado tienen más nuevos suscriptores que desertores, pero no deja de ser un dato que marca un punto de atención. Muchos entran, muchos se desencantan.

Territorio amenazado. Hoy por hoy, lo que aportan los clientes no alcanza y su principal mercado está amenazado. Pese a que la cifra neta de abonados crece, la incidencia del público norteamericano es de un 42% del total de los casi 140 millones de suscriptores y el avance es más pequeño que el del rubro “Internacional”. Mientras de local sumó cerca de un 11% de membresías, en el resto del mundo esa variable trepó más de un 28% en nueve meses. Eso explica las intenciones de Netflix en multiplicar la factoría de contenido en lengua no inglesa y pasar de 35 series en ese rubro a más de cien en dos años.

Este año inauguran su hub en Madrid y dicen que quieren producir como mínimo diez series al año en España. Eric Barmack, vice de contenidos internacionales, afirmó: “Estamos en una fase de elaboración, de ver cómo configuramos la infraestructura en mercados como España para asegurarnos de que trabajamos con los cineastas y showrunners más talentosos y así ver cómo podemos sacar sus historias al mundo…

No son solo cien series, queremos hacerlas al nivel de La casa de papel”. La clave será monetizar las inversiones en un tiempo más o menos prudente, algo que hasta el momento se da más fácil en Estados Unidos, territorio donde hay un par de jugadores listos para la pelea.

Hasta ahora, Netflix gozaba de ser el pionero y, a nivel internacional, prácticamente el único jugador de streaming. Eso cambiará en muy poco tiempo, y de cómo actúe en el corto y mediano plazo dependerá su supervivencia.

La competencia
Amazon Prime Video.
Los de Jeff Bezos prevén una tasa de crecimiento del 35% anual en EE.UU. y serán más agresivos a la hora de gastar en contenidos originales. El primer sacudón lo dieron al confirmar la compra de derechos de El señor de los anillos por 250 millones de dólares. Solo en esa serie, para la que contactaron a Peter Jackson aunque no está confirmada su participación, planean invertir mil millones de dólares en cinco temporadas. Todavía queda por ver cuánto destinarán en la producción épica sobre Hernán Cortés, pero detrás están Steven Spielberg, el guionista Steven Zaillan (Pandillas de Nueva York y La lista de Schindler) y Javier Bardem. Da la sensación que los 5 mil millones de dólares que la división video dispuso el año pasado podrían duplicarse en un abrir y cerrar de ojos: a 25 años de su creación, Amazon es la empresa más importante del mundo, con un valor de 797 mil millones de dólares y con un estimado de 275 millones de suscriptores dentro de 10 años.

Disney/Hulu. A ese panorama habría que sumarle el ingreso a finales de 2019 de Disney +, que llegará con The Mandalorian como bandera, la primera serie de live-action de la zaga Star Wars, a la que le habrían destinado más de cien millones de dólares. Además, trabajan en los spin off de High School Musical, Los Muppets y Monsters Inc. De la nueva plataforma llueven rumores que quedarán más claros en abril, aunque no tienen solo eso para contar. La compañía también tendrá el control de Hulu cuando se complete la adquisición de Fox. De hecho, están dispuestos a quedarse con todo y admitieron que están interesados en el 30% que posee Comcast y el 10% de Time Warner. Meses atrás, Bob Iger, CEO de Disney, manifestó: “Es prematuro, pero podemos decir que si están interesados en desinvertir, quisiéramos comprar su parte”. Iger también aseguró que tienen planes de que Hulu se expanda internacionalmente y así agregar usuarios a los 25 millones que tienen actualmente.
Fuente: Diario Perfil

Negocios

El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales

Published

on

Mar del Plata volverá al centro de la escena política en octubre próximo cuando los máximos dirigentes políticos aspirantes a ocupar los principales cargos se reúnan en el 59º Coloquio de Idea apenas unos días antes de las elecciones generales del próximo 22 de octubre.

Desde el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) oficializaron que el evento se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre, en una fecha en la que se promete debatir a fondo temas, propuestas y políticas a mediano plazo por la cercanía con la celebración de los comicios nacionales.

Si bien todavía es prematuro para confirmar asistencias, se esperan las presencias de los candidatos a presidentes y gobernadores de las principales fuerzas políticas que habrán sorteado el piso del 1,5% en las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) de agosto.

El 59º Coloquio de Idea resultará clave para sus disertantes ya que tendrán la posibilidad de  exponer el modelo de país a menos de dos semanas de la decisión electoral ante miles de empresarios y asistentes.

Los ejes principales serán en torno de la modernización impositiva, el gasto público y el empleo. Además, se discutirá en torno de los 40 años de democracia que se celebran este año –en particular, cómo lograr en la economía los mismos consensos que se alcanzaron en la política– y, por otro lado, cómo potenciar ciertos sectores que aceleren el crecimiento y el desarrollo económico.

 

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

 

 

"Ceder para crecer", fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

“Ceder para crecer”, fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

 

El año pasado, el Coloquio de Idea tuvo el slogan “Ceder para crecer” y puso el foco de debate en inserción de Argentina en el mundo, el empleo, la educación, las finanzas públicas y la seguridad jurídica. En aquella oportunidad, estuvieron presentes el presidente Alberto Fernández, quien ya declinó la posibilidad de ir en busca de una reelección, el ministro de Economía, Sergio Massa; los dirigentes de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, Facundo Manes, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales; y los economistas Carlos Melconian y Javier Milei, entre otros.

 

Por primera vez, una mujer preside Idea

Por primera vez en 63 años de historia del Idea, una mujer será la presidenta la entidad empresaria. Se trata de Paula Altavilla, country president de Schneider Electri en Argentina, Uruguay y Paraguay, quien ya era vicepresidente 1ª de la entidad y lideró el Coloquio de 2021.

En tanto, Santiago Mignone, country senior partner de PwC Argentina, designado tesorero, será quien presida el 59° Coloquio Idea que se desarrollará en Mar del Plata. Además de Altavilla y Mignone, integran el nuevo Comité de Dirección de Idea: Roberto Alexander, presidente y gerente General de IBM Argentina, como vicepresidente 1º; Gabriela Renaudo, CEO de Visa Argentina, como vicepresidente 2ª; y Guillermo Lipera, socio gerente de Bulló Abogados, como secretario.

Continue Reading

Negocios

La dura guerra de pymes contra una cámara que responde al kirchnerismo

Published

on

El aporte que cobra la asociación de empresas metalúrgicas (ADIMRA) a empresas, en su mayoría pymes, desata un conflicto que viene de años. La entidad está ligada al kirchnerismo y fue presidida por un hombre próximo a Julio de Vido. La industrias rechazan su supuesta obligatoriedad

Una larga disputa que viene desde hace más de 20 años entre una cámara metalúrgica y empresas del sector sumó un nuevo capítulo en las últimas semanas.

El foco del conflicto está centrado en el alcance de un aporte mensual que los trabajadores y las compañías deberían hacer a la entidad que se mide en millones de pesos.

Por un lado, está la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) que reclama como “obligatorio” el pago del 1% de las remuneraciones de los trabajadores y de la facturación de las industrias, aunque no estén afiliadas a la cámara. Por el otro, cientos de pymes que rechazan esa imposición por no formar parte de la entidad gremial.

Lo concreto es que ADIMRA viene cobrando ese monto por parte de empresarios que, por desconocimiento o debilidad, realizan los pagos creyendo que están encuadrados en la ley o para evitar conflictos mayores con el gremio.

Pero no sólo eso. También hay un trasfondo político que tiene al peronismo y al sindicato metalúrgico de la UOM en la misma sintonía: la de recaudar fondos.

El problema volvió a generar atención ante la presentación realizada, ante el Ministerio de Trabajo, por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEL) para aclarar el alcance del Acuerdo N° 58/01, incorporado al Convenio Colectivo de Trabajo N° 260/75, suscripto entre la ADIMRA y la UOM y homologado por la Resolución N° 227 de la entonces Subsecretaría de Relaciones Laborales de fecha 18 de octubre de 2001, y que genera incertidumbre en el sector.

Si bien esta cámara está afiliada a ADIMRA, la presentación la realizó porque la asociación metalúrgica tuvo un revés ante el Ministerio al rechazar un recurso administrativo para oficializar el pago de las empresas. Por este motivo, ADIMRA buscó volver a plantear el tema a través de una cámara asociada.

Hay que recordar que ADIMRA se queda con un 30% de lo recaudado y el resto lo reparte entre unas 40 asociaciones de segunda línea de todo el país. Una forma de asegurarse el apoyo.

CADIEL requirió a la Autoridad Administrativa defina si dicho acuerdo resulta aplicable a todos los trabajadores y trabajadoras y empleadores y empleadoras comprendidos en el ámbito de representación de las entidades firmantes, con prescindencia de que sean afiliados o afiliadas o no a la mismas.

Dicha solicitud se fundamentó en la necesidad de dar respuesta a las consultas formuladas por sus representadas, a propósito de la vigencia y el alcance de la contribución mensual prevista en el artículo 1° del acuerdo de mención, según el cual los empleadores y empleadoras metalúrgicos efectuarán, con destino a la ADIMRA, una contribución mensual obligatoria equivalente al 1%  del total de las remuneraciones brutas mensuales devengadas, correspondientes al personal bajo convenio, con un tope de tres veces el salario básico de la categoría de cada empleado que hoy es de $412.000 mensuales

En abril de 2003, la Secretaría de Trabajo rectificó el considerando octavo de la Resolución ST N° 98/03, el que quedó redactado de la siguiente manera: “Que la obligatoriedad del pacto no puede ir más allá de la representación que profesionalmente gozan las entidades contratantes.”

El conflicto se mantuvo vivo durante los tres mandatos anteriores del kirchnerismo y la ambigüedad de las definiciones dejaba una interpretación abierta para que la entidad siguiera exigiendo el pago debido a que la resolución establecía que era obligatorio “en la medida que no se encuentren dentro del ámbito personal y territorial determinado por la representación que ejerce la entidad mencionada en el territorio de la República Argentina.”

La discusión sobre el ámbito personal y territorial de la representación, aunque no se esté afiliado, es el centro del conflicto.

Durante muchos años, ADIMRA estuvo presidida por Juan Carlos Lascurain que, desde esa cámara, llegó a conducir la UIA para alinearse con el gobierno kirchnerista. Sus vinculaciones con el ex ministro Julio de Vido le abrieron las puertas de muchos despachos y alimentó su poder. El ocaso se produjo en 2018 cuando fue detenido en el marco de una investigación por fraude millonario en la mina de Rio Turbio.

Desde siempre, la entidad estuvo alineada con las distintas formas de peronismo y suele tener entre sus filas técnicas ex funcionario de esos gobiernos.

Posteriormente, a través de la Resolución N° 649 del 21 de mayo de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, se aclaró, ante un reclamo de la Asociación Argentina de Fábricas de Componente (AFAC) que los empresarios o empresarias de la actividad aun no afiliados a la ADIMRA, no se encontraban obligados a pagar una contribución a dicha entidad firmante del convenio colectivo.

Esta entidad que representa a los autopartistas es la que viene dando una dura pelea en defensa de las pequeñas empresas que no tienen estructuras para lidiar con la burocracia y terminan realizando pagos que creen obligatorios.

De hecho, AFAC viene realizando una campaña en la que informa a sus asociados sobre este hecho.

“Si te dicen que la Contribución Convencional Empresaria CCT 260/75 con destino a ADIMRA es obligatoria (1% de los salarios)…no te están diciendo la verdad”, es el texto que se puede visualizar en el sitio de la asociación

Hace unas semanas, el Ministerio de Trabajo emitió una resolución en la que vuelve a señalar que el cobro no es obligatorio, aunque mantiene la polémica forma de interpretar el alcance para los no afiliados.

La ministra Kelly Olmos tiene que lidiar con la lógica empresaria y la presión de la UOM y de dirigentes peronistas que están  vinculados a ADIMRA para poder recaudar lo máximo posible.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Más Vistas