Connect with us

Salud

TUMOR CEREBRAL: QUÉ ES Y CÓMO SE TRATA LA ENFERMEDAD QUE PADECIÓ GERARDO ROZIN

Published

on

 El 1,4% de los diagnosticados de cáncer padece la patología que terminó con la vida del famoso conductor y periodista. Síntomas, factores de riesgo y avances científicos en la voz de expertos consultados .

Se calcula que, del total de personas diagnosticadas con cáncer, el 1,4% padecerá tumores cerebrales

La noticia del fallecimiento de Gerardo Rozin afectó, y aún lo hace, no solo al mundo del espectáculo, sino también a gran parte de la sociedad. Hace un poco más de un año, el conductor fue diagnosticado con un tumor cerebral maligno. Según la Sociedad Americana Contra El Cáncer, en 2022 se diagnosticarán más de 25 mil casos de tumores malignos del encéfalo o de médula espinal en Estados Unidos, de los cuales unos 18 mil fallecerán.

En tanto, en la Argentina, en 2020, se detectaron más de 130 mil nuevos casos de cáncer en ambos sexos, de los cuales el 1,4% fueron tumores encefálicos y de la médula espinal. “Un tumor es una masa de tejido de una parte del organismo cuyas células han sufrido un crecimiento anormal y no tienen, en realidad, una función específica o fisiológica”, explicó a Infobae Alejandro Guillermo Andersson, médico neurólogo, neurofisiólogo y director médico del INBA (Instituto de Neurología Buenos Aires).

En eso tono, aseveró que la diferencia entre los “tumores cancerosos o malignos” y los “no cancerosos o benignos” radica en la propensión que tienen estas células a “invadir otras partes del cuerpo”. “Lo que conocemos como tumores benignos están, por lo general, rodeados por una cápsula y no se extienden a otras partes del cuerpo. Los malignos son aquellos que proliferan, invaden e infiltran los tejidos y los órganos sanos del organismo, y tienen la capacidad de enfermedad gravemente a estos pacientes”, explicó el experto.

“Los tumores cerebrales afectan a gente de todas las edades, en la minoría de los casos existe una predisposición familiar o síndromes genéticos asociados”, afirmó Franco Rubino SALUD ALBERT H. KIM

Franco Rubino, neurocirujano, miembro de la Asociación Argentina de Neurocirugía, que actualmente se desempeña, con una beca en el área de investigación del Departamento de Cirugía de Base de Cráneo del MD Anderson Cancer Center, Universidad de Texas (Houston) destacó, en diálogo con Infobae, que “los tumores cerebrales afectan a gente de todas las edades, en la minoría de los casos existe una predisposición familiar o síndromes genéticos asociados, pero la gran mayoría son de causa multifactorial, es decir, ocurren a lo largo de la vida por causas no muy conocidas”. “Los seres humanos producimos células defectuosas o con potencial oncológico siempre, pero existen mecanismos que mandan a esa célula a la muerte celular o apoptosis, cuando esos mecanismos fallan, se produce la proliferación incontrolada”, aseguró.

Hay muchísimos tipos distintos de tumores cerebrales, pero todos ellos se originan de células normales. Algunos surgen de las neuronas, otros de las células que sostienen y que cuidan a las neuronas, también hay tumores que se originan de las envolturas del cerebro, es decir las diferentes capas meníngeas que también envuelven y cuidan al cerebro. Incluso, hay algunos tumores que dependen de la glándula hipófisis (pituitarios), de la pineal (pineoblastoma), de las estructuras del nervio óptico, de las células de la médula espinal, entre otros”, enumeró Andersson.

Estas diferencias también están relacionadas con las distintas velocidades de crecimiento y propagación que, también, “les da características distintas, síntomas diferentes, y que además dependen muchísimo de su ubicación, tamaño y tasa de crecimiento. Estos son los elementos más importantes en cuanto a los síntomas que sufrirá ese paciente”, señaló el neurólogo.

Los síntomas más comunes son: dolores de cabeza; náuseas o vómitos; problemas de la visión; pérdida de movilidad (brazo o pierna); problemas en el habla; entre otros (Fernando Calzada)

Síntomas y factores de riesgo

Los expertos advierten que los mejores pronósticos, en muchos casos, están relacionados con un tratamiento precoz. Es por este motivo que señalaron que los síntomas más comunes son: dolores de cabeza; náuseas o vómitos; problemas de la visión (borrosa o trastornos de la sensibilidad) o de la movilidad (un brazo o una pierna); del habla; de equilibrio; confusión; cambios de la personalidad, entre otros. “Muchos pacientes inician con una crisis convulsiva, como si fuera una primera crisis epiléptica y otros tienen problemas auditivos. Siempre que uno tiene síntomas o signos que son persistentes, que a uno le preocupan, que son llamativos, que son nuevos, hay que consultar al médico”, aseguró Andersson.

Hasta el momento, en la mayoría de los casos, se desconoce cuál fue el desencadenante de la afección. Aunque existe factores de riesgo que deben considerarse, entre los que enumeraron: exposición a la radiación o antecedentes familiares de tumores cerebrales. “Pareciera que la genética juega un papel importante al aumentar este riesgo”, dijo el neurólogo. Al tiempo que aclaró que, en algunos casos, los tumorescerebrales en realidad son metástasis.” Los profesionales de la salud debemos discriminar si el tumor es benigno, maligno, primario del cerebro o secundario”, señaló el director médico del INBA.

Dado que, en la población adulta, el cáncer cerebral representa alrededor del 2% de todos los canceres, no tiene sentido alarmarse o consultar por un simple dolor de cabeza. En mi experiencia, si se tiene antecedentes en 2 o más familiares directos de primer o segundo grado de consanguineidad (padres, hermanos, abuelos) con antecedentes de algún tumor cerebral primario, conviene consultar espontáneamente a un médico ya que puede haber una predisposición familiar”, advirtió en Rubino.

Muchos pacientes inician con una crisis convulsiva, como si fuera una primera crisis epiléptica y otros tienen problemas auditivos. Siempre que uno tiene síntomas o signos que son persistentes, que a uno le preocupan, que son llamativos, que son nuevos, hay que consultar al médico”, aseguró Andersson

Asimismo, el experto del del Departamento de Cirugía de Base de Cráneo del MD Anderson Cancer Center, agregó que también se debe consultar a un médico “si presenta dolor de cabeza de más de dos meses y tuvo una convulsión (puede ser de un brazo o una pierna) o siente una repentina debilidad focalizada para agarrar cosas, caminar, tragar o hacer gestos con la cara, incluso, si tiene un empeoramiento de su visión”. “Si bien existen tumores benignos y malignos, los tumores benignos pueden estar en lugares de gran riesgo vital y de difícil resección quirúrgica, es decir, que sea benigno no es garantía de un mayor éxito”, aclaró.

Cómo se tratan estos tumores

“El tratamiento depende de lo que uno observa en la imagen. Obviamente la última palabra lo tendrá el resultado de la biopsia, donde se confirme el ‘nombre y apellido’ del tumor. Básicamente, si es benigno o de bajo grado, el tratamiento es quirúrgico por excelencia y si es maligno o alto grado, requieren tratamientos ‘adyuvantes’ como ser radioterapia o quimioterapia”, señaló Rubino. “Dada su relativa rareza, el cáncer cerebral se encuentra bastante atrás comparado con el cáncer de mama, próstata, pulmón o colon en cuanto a tratamiento. Las nuevas terapias biológicas no tienen tanto éxito como en otros cánceres ya que el cerebro tiene la particularidad de estar recubierto por una barrera que limita el acceso de las drogas (la barrera hematoencefálica)”, agregó.

El conductor y periodista falleció en las últimas horas como consecuencia de un tumor cerebral

Es por eso que destacó que, para tratar esta dolencia, “entran en juego muchas variables, como ser la edad del paciente, enfermedades asociadas, localización del tumor, opciones de tratamiento luego de la cirugía”. “Con todas esas variables uno analiza la mejor opción y los pasos a seguir”, aseguró. “Como neurocirujano, soy el primer contacto, ya que el primer paso siempre será la cirugía, ya sea biopsia o resección total del tumor”, dijo el experto y destacó que en los últimos 20 años “la cirugía para tumores cerebrales avanzó mucho. “En el lugar donde realizo mi beca de investigación (MD Anderson Cancer Center, Houston, Texas) se realizan cirugías en pacientes despiertos para disminuir el riesgo de lesión de áreas funcionales, se usa la robótica para biopsias cerebrales y tratamiento con termólisis de tumores profundos y a su vez existe gran disponibilidad instrumental y tecnología que agiliza los tiempos del procedimiento quirúrgico”, agregó.

En ese sentido, Andersson aseguró que “el trabajo multidisciplinario entre neurocirujano, neurólogo y oncólogo es constante para poder seguir atender lo mejor posible a este tipo de pacientes”, señaló. Los tratamientos para atacar los tumores cerebrales se encuentran en constante investigación para detectar nuevos avances, siendo que, según el experto, entre los tratamientos adyuvantes mas novedosos se encuentran la radiocirugía y la ablación laser. La radiocirugía “esterotáctica con bisturí de rayos gamma”, que consta de “un conjunto de rayos gamma que, pese a que cada uno no provoca daño, todos confluyen en un punto, destruyen las células que se encuentran allí y cauterizan la herida”. “Con este tipo de técnica se pueden tratar muy bien los tumores pequeños que están dentro del cerebro y en lugares inaccesibles”, especificó.

“El tratamiento depende de lo que uno observa en la imagen. Obviamente la última palabra lo tendrá el resultado de la biopsia, donde se confirme el ‘nombre y apellido’ del tumor”, explicó Rubino en diálogo con Infobae (Gettyimages)

El año pasado, dos avances que tuvieron su correlación en artículos publicados en revistas científicas dejaron una luz de esperanza para esta enfermedad. Realizado por científicos del Instituto de Investigación Metodista de Houston, Estados Unidos, se desarrolló un casco magnético, confeccionado con tres potentes imanes permanentes, giratorios e integrados triangularmente que generan un campo magnético oscilante, responsable de tratar las células afectadas. Si bien el primer paciente que fue sometido a este tratamiento falleció, no lo hizo a causa del gliobastoma que padecía (un letal tipo de cáncer) y la autopsia demostró que esta terapéutica había logrado remover un 31 % del tumor.

Mientras que científicos del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (ICR, por sus siglas en inglés) y del Royal Marsden aseguraron que lograron eliminar tumores en pacientes terminales basado en un cóctel de medicamentos de inmunoterapia, el cual estimuló el sistema inmunológico para matar las células cancerosas. Esta combinación de drogas generó “una tendencia positiva en la supervivencia” de pacientes que en principio se creía que ya no podían ser sanados, dijeron los investigadores.

“El tumor primario maligno mas frecuente son los gliomas cerebrales, entre ellos el glioblastoma. Lamentablemente la mayoría de los pacientes con glioblastomas fallece entre 15 y 16 meses luego del diagnóstico y solo 6 de cada 100 siguen vivos luego de 5 años”, señaló Rubino

En adultos, el tumor primario benigno más frecuente es el meningioma, pero puede tener localizaciones que comprometen severamente la vida del paciente. Mientras que el tumor primario maligno mas frecuente son los gliomas cerebrales, entre ellos el glioblastoma. Lamentablemente la mayoría de los pacientes con glioblastomas fallece entre 15 y 16 meses luego del diagnóstico y solo 6 de cada 100 siguen vivos luego de 5 años”, señaló Rubino. Mientras que, en paralelo, advirtió que “para ningún cáncer cerebral existe una cura y solo se ofrecen tratamientos que prolonguen la sobrevida del paciente, incluso muchos de los tratamientos, que salen decenas de miles de dólares, no dejan de ser ensayos clínicos en fase 1 o fase 2″.

Por lo que destacó que “cualquiera sea el tratamiento que reciba el paciente, debe ser seguido por su oncólogo de cabecera por el resto de su vida porque el cáncer cerebral no se cura. Esto es un trípode, cirugía, radioterapia y quimioterapia, si falta una pata, la estructura se cae y por mas que la enfermedad tenga mal pronóstico, aumentarle 3 o 6 meses la sobrevida con un tratamiento completo representan un 50% de incremento, para uno es insignificante, pero para un paciente oncológico es sustancial”, concluyó.

FUENTE < LIBRER EXPRESION 

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Salud

Por el brote de bronquiolitis, piden montar un dispositivo de consulta en el Cema para descomprimir las guardias

Published

on

El comité de crisis que conforman distintos efectores de salud públicos y privados se reunió por primera vez para abordar el avance de la epidemia de bronquiolitis que se sostendrá, según los especialistas, durante las próximas siete semanas. En los hospitales y clínicas de Mar del Plata las guardias lucen colapsadas, por lo que reclaman la apertura de un dispositivo de consulta en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cema), similar al que se montó durante la vigencia de la pandemia de coronavirus.

Encabezado por el titular de la Región Sanitaria VIII, Gastón Vargas, los efectores de salud analizaron el crecimiento sostenido de distintos virus respiratorios a nivel local, provincial y nacional; y debatieron una serie de propuestas para coordinar trabajos preventivos y operativos.

En el encuentro, se hizo especial hincapié en la necesidad de reforzar la atención en el nivel primario para que no se saturen las guardias hospitalarias con casos leves que puedan ser tratados en forma ambulatoria y en cercanía de los domicilios.

Asimismo, los efectores repudiaron la ausencia de representantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredon que conduce Viviana Bernabei y reclamaron la apertura de un dispositivo de consulta y orientación en el Cema, similar al que se montó para mitigar la pandemia de coronavirus. Del mismo modo, también instaron al Municipio a reforzar “de manera contundente” la vacunación antigripal “que muestra bajos números”.

Del encuentro participaron los directores del Hospital Interzonal General de Agudos (Higa), Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (Hiemi), la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (Fecliba), clínicas privadas locales, el Instituto de Obra Médico Asistencial (Ioma) y el Programa de Atención Médica Integral (Pami), entre otros.

Tras la primera reunión, los efectores que conforman el comité de crisis acordaron mantener reuniones periódicas para definir las acciones a seguir para combatir el avance del virus entre la población.

Guardias desbordadas y alto porcentaje de internación

El virus sincicial respiratorio que provoca bronquiolitis comenzó a circular con anticipación este año y provocó un brote de contagios en el país. La enfermedad afecta especialmente a los menores de 1 año, aunque los cuadros más severos se observan en los menores de 6 meses.

Desde mediados de mayo las guardias de las clínicas de Mar del Plata lucen desbordadas de consultas y tienen una ocupación del 85% en las camas de internación por cuadros respiratorios. 

Los signos de alarma para concurrir a un centro de salud son dificultad respiratoria, tiraje intercostal – se marcan las costillas en la respiración -, aleteo nasal y dificultad para tomar el pecho y para dormir.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante

– Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.

– Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.

– Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.

– Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.

– Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.

– Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.

– Ventilar siempre los ambientes.

– Mantener los esquemas de vacunación al día.

0223

 

Continue Reading

Salud

Día Mundial sin Tabaco: “El tabaquismo produce más adicción que la cocaína”

Published

on

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora este 31 de mayo, se conocen cifras alarmantes.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para gran parte de las las muertes prematuras y la discapacidad a nivel mundial. En Argentina mueren 44.851 personas por año por enfermedades asociadas al tabaquismo. Esto representa el 13,2% de todas las muertes que se producen en mayores de 35 años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los fumadores se pueden clasificar en niveles: leve (menos de 5 cigarrillos diarios), moderado (consume un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios) y severo (fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio).

EL COSTO AL BOLSILLO

Para un fumador de leve a moderado, que compre atados de cigarrillos de 10 unidades todos los días, la caja más económica tiene un valor de $225 y la más cara, un costo similar de $230. Es decir, que mensualmente se gasta entre $6.750 y $6.900 en el consumo de cigarrillos.

En tanto que para un fumador de moderado a severo que diariamente compre un atado de cigarrillos de 20 unidades, la caja más económica vale $360 y la más costosa asciende a $610. Entonces, mensualmente el expendio en cigarrillos será de entre $10.800 y $18.300.

Su alto valor forma parte de las regulaciones y políticas de control adoptadas por Argentina, contenidas en el “Convenio Marco para el Control del Tabaco”, tal como el aumento de impuestos al tabaco para generar productos más caros y menos accesibles para desalentar su consumo.

EL COSTO A LA SALUD

En este contexto, Edgardo Marambio, especialista en medicina general y docente de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expuso las consecuencias de la problemática para la salud: “El tabaquismo es uno de los problemas de salud que uno debería priorizar porque es frecuente y grave. Decimos que son adicciones o consumos problemáticos que están legalizados como el tabaco o el alcohol”.

El problema que tenemos acá es que es algo muy frecuente, en todo el mundo hay una prevalencia cercana al 25%. Ahí es donde deberíamos apuntar, a evitar el inicio del consumo” comentó Marambio y agregó “seguramente aquellas personas fumadoras pueden hacer un tratamiento, claro que sí, pero hay que tener en cuenta que el tabaquismo produce más adicción que la cocaína, entonces no es fácil salir”.

 

En la provincia de Buenos Aires, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgos (ENRF) de 2005, 2009 y 2013, arrojaron como resultado el descenso constante de la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta, pasando del 29,5 % al 28 % y al 25,8 % respectivamente. La más reciente de estas encuestas, de 2018, arrojó que la prevalencia de consumo de cigarrillos fue de 23,1% mostrando que el descenso ya no es una tendencia sino un hecho.

“En general en nuestro país es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que va disminuyendo al contrario de lo que pasa con la presión alta, la diabetes y la obesidad. Es interesante saber que las cosas están cambiando y es un interés de la comunidad que así sea”, dijo el doctor.

En este sentido, Marambio comentó que generalmente las personas adquieren este hábito en la adolescencia como una cuestión social, cosa que una época no estaba mal vista. En la encuesta se observó que el 56,1 % de la población de la provincia de Buenos Aires es no fumadora y en los fumadores la edad muestra mayor prevalencia en los rangos etarios comprendidos entre los 25 y 64 años, y el menor valor en el grupo de 65 y más 9,9%.

“Por suerte hoy se conoce más, se tiene mucha información, no hay más publicidades a favor, y ya no está bien visto que alguien empiece a fumar, no lo hace más elegante o adulto. Hoy por suerte es todo lo contrario. Fumar enferma a todas las personas y mata a la mitad de los fumadores”, señaló Marambio.

“Los riesgos para la salud son muchísimos, innumerables. Está demostrado que si hoy la población dejara de fumar habría un 30% menos de tumores”, comentó el doctor y agregó “los tumores no son solamente de pulmón, sino de toda la vía aérea, digestiva u otros tipos cómo cáncer de vejiga, de mama, de cuello de útero y vejiga. Aumenta muchísimo el riesgo y esto no es muy conocido”, destacó el especialista.

En Mar del Plata en el año 2011 se sancionó la Ordenanza N°20.104 “MAR DEL PLATA LIBRE DE HUMO”, que prohíbe “fumar en todos los espacios cerrados con acceso público y espacios abiertos y cerrados en los establecimientos de salud públicos y privados y los educativos privados y oficiales”. En ese sentido, en diciembre del 2022 el Concejo Deliberante aprobó a la ordenanza e incorporó a las playas y unidades turísticas fiscales como parte de esos espacios libres de humo.

“Los ambientes libres de humo han colaborado, en cafés, restaurantes, medios de transporte, el casino… en todos esos lugares hace no tantos años uno estaba expuesto y esa estrategia poblacional ha sido un avance tremendo”, señaló el doctor.

 

 

Fuente: con información de Portal Universidad.

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Alerta por el aumento de casos de bronqueolitis en la provincia de Buenos Aires

Published

on

“Los registros explicitan que estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que haya existido en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kreplak en declaraciones radiales y le pidió a las familias que tengan bebés y niños menores a dos años que extremen los cuidados para evitar mayores contagios.

 

En esta línea, el ministro expresó que el pico de casos de bronquiolitis se debe a que los dos años de pandemia, en los que los niños estuvieron encerrados en sus casas, no hubo circulación del virus, por lo tanto dicha parte de la población no generó los anticuerpos para enfrentar de manera leve la enfermedad.

 

Es preciso mencionar que, la Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni, apoyó la teoría de Kreplak y explicó que entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en los centros de salud del país, son por bronquiolitis.

 

En este sentido, el titular de la cartera de Salud mencionó que los padres deben ser cuidadosos, no llevar a los niños a las guardias si no es indispensable, y no mandarlos al colegio o espacios poblados de otros infantes si tienen síntomas respiratorios, para evitar la propagación de los contagios.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Cuáles son las señales para detectar si tu hija o hijo tiene una posible infección respiratoria y debés llevarlo rápido a un centro de salud?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿Qué hacer si tu hija o hijo tiene una infección respiratoria?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

 

Continue Reading

Más Vistas