Ucrania y Rusia se acusaron mutuamente de provocar un bombardeo en una parte crítica de Jersón, donde se están evacuando a miles de personas tras el desastre provocado por la destrucción de una represa hidroeléctrica. La situación provocó una escalada de tensión en esta zona inundada cercana al río Dniéper que no solo afectó a ambos bandos a nivel táctico sino que también puso en peligro la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa.
Las devastadoras consecuencias de la destrucción parcial de la represa de Kajovk del pasado martes afectó a más de 40.000 personas que debieron ser evacuadas de manera masiva tras la subida de las aguas del río Dniéper, en una zona del sur de Ucrania bajo ocupación rusa. En medio del operativo de rescate, Kiev acusó a las tropas rusas de atacar la zona este jueves y provocar 9 heridos, mientras que Moscú alegó lo contrario respecto a los bombardeos que también afectaron a poblaciones rusas radicadas en ese lugar y que, según su postura, estarían recibiendo menos asistencia por parte de organismos internacionales en comparación a los ucranianos.
La tensión en Jersón fue incrementándose en las últimas semanas en línea con la posibilidad de que Kiev lance una contraofensiva durante la primavera con foco en distintos puntos de la frontera oriental. Con ayuda de sus aliados, Zelensky buscará obligar a Moscú a retroceder de las posiciones ocupadas desde que inició el conflicto el 24 de febrero de 2022.
El operativo de rescate en la zona de la represa hidroeléctrica de Jersón, Ucrania, intenta asistir a 60.000 personas afectadas tras la crecida del río Dniéper.
El bombardeo agravó la situación en Jersón
El Ministerio de Interior de Ucrania reportó bombardeos en las zonas inundadas que ya superan los 600 kilómetros en línea con la crecida del río Dniéper. “Nueve personas resultaron heridas tras un bombardeo” en el centro de Jersón, indicó el ministerio del Interior en Telegram, precisando que “no había recibido informaciones” sobre posibles muertos, como se había anunciado anteriormente.
Además, la fiscalía regional también reportó cuatro heridos en otro bombardeo, en un pueblo cerca de esa ciudad, entre los que figuraban “dos rescatistas, un enfermero, un policía y un voluntario alemán”, indicó el gobernador Oleksander Prokudin a través de Telegram, sin detallar si hubo nuevos decesos. Por ahora, las autoridades ucranianas y las de la ocupación rusa informaron de seis fallecidos.
Por su lado, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitó por la mañana la región. “Nuestra tarea es proteger vidas y ayudar a la gente todo lo que se pueda. ¡Agradezco a los rescatistas y los voluntarios!”, afirmó en un mensaje publicado en las redes sociales.
Acusaciones cruzadas por la represa
Ucrania y Rusia se echan la culpa recíprocamente de la destrucción de la represa, que hace temer una catástrofe humanitaria y ecológica. Kiev acusa a Moscú de querer frenar la ofensiva ucraniana hacia el sur, y para el presidente ruso, Vladimir Putin, fue una “salvajada” cometida por los ucranianos.
Según la administración de la región, fueron evacuadas 2.198 personas. Muchas otras huyeron por sus propios medios. El servicio estatal de emergencias ucraniano indicó que “20 asentamientos y 2.629 casas” quedaron inundados.
Por su parte, las autoridades nombradas por Rusia informaron que 4.500 residentes ya fueron evacuados. Más de 20.000 hogares estaban sin corriente, según el ministro ucraniano de Energía, German Galushchenko, quien pidió a Europa que suministre más electricidad al país.
Las autoridades de ocupación rusa en Ucrania acusaron por su parte a Kiev de bombardear la zona y matar a dos personas, una de ellas una mujer embarazada, en en el centro de evacuación de Golan Pristan, en la zona bajo control ruso.
ONU solicita sin éxito acceso a las zonas controladas por Rusia cerca de la presa destruida
Naciones Unidas ha solicitado sin éxito acceso a las zonas que han quedado anegadas por la destrucción de una presa en Jersón y que están bajo dominio ruso, según ha confirmado la propia organización, que sí ha mantenido en las últimas horas contactos con las autoridades ucranianas para intentar ayudar a los damnificados.
La coordinadora de asuntos humanitarios de la ONU, Denise Brown, se ha reunido con el ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitri Kuleba, ante quien ha examinado posibles respuestas frente a la “catástrofe” de la presa de Nueva Kajovka. La ONU y otros socios humanitarios han comenzado ya a repartir agua, comida y dinero en efectivo a los damnificados, “desde el primer día”, pero sólo en la parte que sigue bajo control de Ucrania y pese a que quiere “llegar a todos los ucranianos necesitados a ambas orillas del río” Dniéper.
Brown ha confirmado en un comunicado que han solicitado “repetidamente” garantías de acceso y seguridad a la ribera izquierda, bajo “control militar temporal” de Rusia. “No hemos recibido este acceso”, ha lamentado la coordinadora, que por ahora cree que no se dan las condiciones para poder brindar ayuda.
Por su parte, el Ministerio del Interior ucraniano ha denunciado que Rusia no solo “ha abandonado” a la población que está en apuros en las localidades de Jersón que están bajo su ocupación, sino que además “continúa impidiendo” que Ucrania salve vidas humanas.
La advertencia por los reactores nucleares de Zaporiyia
La represa hidroeléctrica de Kajovka tiene un rol preponderante en el tablero de la guerra en Ucrania dado que se sitúa sobre el río Dniéper y forma un embalse que suministra el agua de refrigeración a la planta nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, que está ubicada a unos 150 kilómetros río arriba. Sin embargo, desde que fue parcialmente destruida, su función se vio socavada y encendió las alarmas respecto a la capacidad de enfriamiento de los reactores nucleares y la posibilidad de una catástrofe nuclear.
Según advirtió un operador de la represa el jueves, las reservas de agua de la represa de Kajovka ya no bastan para enfriar los reactores de la central nuclear de Zaporiyia. “El nivel de agua está “por debajo del umbral crítico de 12,7 metros“, advirtió Igor Syrota, el jefe del operador ucraniano Ukrhydroenergo, en la televisión. Esto significa que ya no es capaz de alimentar “las piscinas de la central nuclear de Zaporiyia” para las operaciones de enfriamiento, añadió este jueves.
Más tarde, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cargo del argentino Rafael Grossi, llevó calma al asegurar que la central nuclear continúa recibiendo agua de las reservas de la represa de Kajovka para enfriar el combustible, según declaraciones que recabó AFP.
El estado de la contraofensiva ucraniana
Las autoridades militares de Rusia informaron que las Fuerzas Armadas ucranianas han llevado a cabo esta madrugada un intento de contraataque en la región de Zaporiyia, ubicada en el sur de Ucrania y controlada en gran medidas por las tropas rusas. Según el ministro de Defensa de Rusia , Sergei Shoigu, el Ejército ucraniano ha atacado la línea rusa con la Brigada Mecanizada 47, integrada por hasta 1.500 militares y hasta 150 vehículos blindados, recoge la agencia TASS.
Shoigu ha apuntado que los servicios de Inteligencia de Rusia lograron detectar con antelación el movimiento de tropas enemigas, gracias a lo que las Fuerzas Armadas rusas han podido lanzar un ataque preventivo con artillería, aviación y munición anticarro. No obstante, el ministro ha incidido en que la Brigada Mecanizada 47 del Ejército ucraniano fue detenida en todas las direcciones y se vio obligada a retirarse con “grandes pérdidas”, incluida la muerte de 350 de sus efectivos.
Las autoridades rusas confirmaron ya el martes haber sufrido pérdidas durante las operaciones ejecutadas por su Ejército a lo largo del fin de semana en respuesta a lo que Moscú consideró como el inicio de la tan anunciada contraofensiva ucraniana.
Por otra parte, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu, declaró que sus tropas habían repelido el jueves un ataque en la región de Zaporiyia, más al norte, en momentos en que Kiev dice ultimar una contraofensiva para recuperar territorios. “Hoy (jueves) a la mañana en la zona de Zaporiyia, el enemigo intentó abrirse camino en nuestra defensa con (…) hasta 1.500 hombres y 150 vehículos blindados”, afirmó Shoigu en un comunicado. “El enemigo fue bloqueado y retrocede con graves pérdidas”, añadió.
Tras una batalla de dos horas, las fuerzas ucranianas perdieron 30 tanques, 11 vehículos de combate de infantería y hasta 350 hombres. Estas informaciones no pudieron ser verificadas con una fuente independiente.
Perfil
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.
“Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.
Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.
Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.
También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.
Hay al menos 55 muertos, miles de evacuados y una localidad casi destruida, obligando incluso a sus habitantes a lanzarse al mar para huir de las llamas.
Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.
Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.
Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.
¿Qué pasó con los sistemas de alerta?
Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.
Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.
Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.
Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.
A pie a través de las llamas
Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.
El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.
No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.
Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.
“Intenso como el infierno”
Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.
“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.
Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.
y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.
“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.
“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.
Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.
Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.
El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.
“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.
“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.
El peor desastre natural desde el tsunami de 1960
El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.
Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.
Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.
El periodista y candidato presidencial ecuatorianoFernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.
Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.
“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.
El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.
Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.
Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.
El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.
El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.
Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.