Connect with us

Sociedad

UN AÑO DE ABORTO LEGAL: CUÁNTAS INTERRUPCIONES DE EMBARAZO SE HICIERON

Published

on

En Mendoza, desde el Gobierno aseguran que al fortalecer la atención primaria, lograron responder a todas las solicitudes de aborto. La cifra nacional indica que se concretaron 32.758 interrupciones de embarazo.

Hace exactamente un año, durante la madrugada del 30 de diciembre de 2020 el Senado nacional sancionó la ley 27.610 que reconoce el derecho de todas las mujeres y personas con capacidad de gestar a interrumpir voluntariamente su embarazo dentro de las 14 semanas de gestación (inclusive) y de recibir atención post aborto.

En Mendoza, desde el Gobierno aseguran que al fortalecer la atención primaria, lograron responder a todas las solicitudes de aborto. De acuerdo a fuentes oficiales nacionales, en el país se hicieron 32.758 interrupciones de embarazo durante este año en el sistema público.

¿Cómo se hace la mayoría de los abortos en la provincia y Argentina? “De forma ambulatoria, es decir, en los domicilios, a través de misoprostol que es una pastilla que se vende en las farmacias luego de ser recetada por profesionales que confirman el embarazo”, sostuvo en diálogo con MDZ la médica Valentina Albornoz, quien es la coordinadora del programa de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Mendoza.

El trabajo que ha hecho el Gobierno mendocino durante este año es fortalecer la atención primaria, es decir la atención inicial, como en cualquier otra práctica. “En todos los centros de salud provinciales se recibe a la persona, se la escucha, se hace el trabajo de brindar información. Luego, se realiza una ecografía, que puede ser en el mismo lugar o en un lugar cercano- siempre dentro de un circuito regional-, se receta misoprostol y por último, de acuerdo a lo que fija la norma, se hace atención post aborto generalmente en el centro de salud”, sumó Albornoz. “Para eso implementamos durante el año capacitaciones en todo el territorio provincial e incorporamos nuevos equipos profesionales”, agregó.

En otras provincias de Argentina, la situación es similar. Consultada la Directora ejecutiva de la organización Católicas por el Derecho a Decidir Argentina, Pate Palero, dijo: “Nosotras hemos estado trabajando en Formosa, La Rioja, Santiago del Estero y Chaco. Arrancamos también con un monitoreo social en La Rioja. Lo que pudimos observar en todas las provincias es que hay una buena recepción, si quien debe realizar el aborto es objetor (la ley contempla la objeción de conciencia para profesionales de la salud), esa persona se preocupa por cómo derivar y si no lo es, se capacita sobre qué debe hacer”.

En Córdoba, Católicas por el Derecho a Decidir hizo un relevamiento en toda la provincia que entre otros datos arrojó que entre las dificultades más frecuentes para la aplicación de la ley está la falta de personal. Se demandó capacitación en un 65% en los hospitales y en un 70% en los centros de salud, especialmente los que se encuentran en lugares pequeños y/o alejados geográficamente de los departamentos cabecera.

LA LEY DE ABORTO LEGAL SE SANCIONÓ HACE EXACTAMENTE UN AÑO.

Existe una línea nacional de Salud Sexual que es el 0800 222 3444 y atiende las 24 horas para asesorar y derivar a la población sobre interrupción voluntaria o legal del embarazo (en el caso de aquellas personas que fueron violadas o que corre peligro la vida o salud de la madre sino se interrumpe la gestación). Sólo este año recibió 19 mil consultas, un número muy superior a las 17.302 llamados recibidos durante 2010 y 2020, cuando el aborto no era legal en el país.

La integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto en Mendoza, Constanza Fosch Rodón, explicó que “apenas se aprobó la norma, la recepción por parte del Gobierno provincial fue muy buena. Fuimos convocadas y escuchadas. Sin embargo con el paso del tiempo notamos una falta de implementación de la ley en todos los departamentos de la provincia ya que con un solo equipo por región, no alcanza”. Además, Fosch Rodón aseguró que falta información sobre cómo acceder a un aborto legal. “No todas las personas saben que con llamar a un 0800 tienen su aborto garantizado y cuidado”, sumó. Esta tarde, desde las 19, las organizaciones de mujeres convocaron a un pañuelazo en la Plaza Independencia a un año de la sanción de la ley.

Qué dice la Ley

La ley 27. 610 garantiza que las mujeres y toda persona con capacidad de gestar puedan acceder a un aborto hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional. A partir de la semana 15 existe la posibilidad de solicitarlo por causales -violación o riesgo para la vida o salud de la mujer o persona gestante-.

La norma establece las condiciones mínimas que debe garantizar el sistema de salud en la atención del aborto y del postaborto: trato digno, privacidad, confidencialidad, acceso a la información veraz y con lenguaje accesible. Se regula un plazo máximo de diez días corridos desde que fue requerida la práctica por la persona gestante para cumplir con la prestación de salud.

La ley de IVE garantiza, además, la práctica gratuita tanto en el sector público como el privado. Por lo tanto, las obras sociales tienen la obligación de cubrir todos los costos. Desde la Campaña Nacional por el Derecho al aborto denunciaron que no todas las prepagas están garantizando ese derecho.}

FUENTE : MDZOL.COM

 

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Sin categoría

A 8 años de Ni Una Menos: Mar del Plata se sumó con un acto y movilización

Published

on

A ocho años del primer Ni una Menos y bajo el lema «Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni una Menos», este sábado se realizaron marchas y actividades en todo el país en contra de la violencia machista.

En Mar del Plata se realizó desde las 15.30 la marcha del Movimiento de Mujeres y Diversidad con una concentración junto al monumento a San Martín, ubicado en avenida Luro y Mitre, donde se leyó un documento, y luego se marchó hacia la Costa.

El 3 de junio del 2015 fue la fecha límite donde miles de mujeres y disidencias se mostraron hartas de los femicidios cotidianos: se registró uno cada 24 horas.

En tanto, el caso que encendió la llama que faltaba para salir a la calle a exigir que “paren de matarnos” fue el femicidio de Chiara Páez, la joven de 14 años embarazada asesinada por su novio de 16, Manuel Mansilla, en la localidad santafesina de Ruffino. Así fue como una convocatoria lanzada a través de las redes sociales provocó la primera movilización masiva en contra de la violencia machista reuniendo a más de 500 mil personas en todo el país.

Desde entonces y hasta mayo de este año, según pudo relevar el observatorio “Adriana Marisel Zambrano” que dirige la organización feminista La Casa del Encuentro, se registraron un total de 2554 femicidios, entre ellos 214 vinculados y 58 transfemicidios, los cuales ocasionaron que 2691 hijas e hijos -en su gran mayoría niños y adolescentes- se quedaran sin su madre.

En el 2023, en los primeros cuatro meses del año, se registró casi un femicidio por día: 116 víctimas fatales, según el mismo informe. Se dividen en 103 femicidios y trans/travesticidios, los cuales se registraron desde el primero de enero al 30 de abril último, y otros 13 fueron femicidios vinculados de varones. Por su parte, el Registro de Femicidios de la Corte Suprema en 2022 registró 252 víctimas fatales por violencia de género. Por eso se volvió a salir a las calles para exigir Justicia.

PuntoNoticias

Continue Reading

Sociedad

Adopción en Mar del Plata: “Los chicos buscan familia, están necesitados, especialmente los más grandes”

Published

on

 

Desde la Municipalidad, en conjunto con el Fuero de Familia del partido de General Pueyrredón, presentaron la campaña denominada “Uniendo Caminos”, con el objetivo de visibilizar, sensibilizar y concientizar sobre la adopción y la búsqueda de familias. La misma incluyó jornadas informativas y otras acciones de promoción, para la difusión de la temática en la ciudad. La primera charla se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

Entre los distintos temas que se abordaron, se destacó: pasos y requisitos para postularse como adoptantes o cuidadores familiares; mitos que existen alrededor del proceso, y responsabilidades que debe tomar cada persona. Además, se expusieron testimonios de familias que ya atravesaron dicho proceso.

La situación en el país

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, junto a UNICEF, presentaron un informe con datos actualizados al 2020 sobre las infancias y adolescencias sin cuidados parentales en Argentina.

Según este relevamiento, existen 9.754 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país que tienen una medida de protección excepcional para la restitución de sus derechos y están alojados en instituciones u hogares de tránsito. En una nueva actualización del informe, se incorporó este 2023 información sobre otros 6.400 que transitan situaciones similares en diferentes puntos de la Argentina.

Al respecto y en particular sobre Mar del Plata, la doctora Clara Obligado del Fuero de Familia de General Pueyrredon, analizó: “Los chicos buscan familia, están necesitados, especialmente los más grandes. Chicos que piden por familias y no hay inscriptas en el legajo para estos chicos, más grandes o con discapacidades. Tenemos en mi juzgado cinco legajos aptos. Estamos hablando de necesidades de familias que tienen una vocación adoptiva de 0 a 2, 3 y 4 años. Esos sí van a ir a una familia una vez que esté la adoptabilidad dictada, pero hay otros tantos que tienen dictada y no hay familia ampliada que acompañe. Están en instituciones, donde van a tener que esperar el plazo legal de los 180 días, si la situación que los ubicó en dicho lugar institucional no se ha revertido”.

Asimismo, la jueza continuó: “Hablamos de un universo de niños más grandes. De ocho hasta 17 años tenemos un universo de niños que quedan sin la posibilidad de ser seleccionados por los legajos. No es carga de responsabilidades ni crítica; es una realidad que acontece de no tener la voluntad adoptiva de niños mayores. El registro central se ha ocupado en su momento de crear, a partir de un juez de familia de San Miguel, la figura de cuidadores. Mar del Plata ha tenido una experiencia piloto en ese sentido: niños que no quieren ser adoptados, pero sí quieren vivir en una familia, en una casa, que los vayan a buscar al colegio. No se trata de un vínculo parental filiatorio, pero sí afectivo, responsabilidad y el aval jurídico de la justicia de quien esté a cargo de este niño o adolescente. Muchos adolescentes quisieran tener esa experiencia, pero no tienen familias inscriptas”.

“Tenemos muchos niños institucionalizados, pero no todos están aptos para ser adoptados. Niños que están esperando que sus padres restituyan aquellos hechos que les dañaron, haciendo tratamientos por sus enfermedades. Otros niños que están con familia ampliada, con medidas de protección en casas de la tía o de la abuela. De los institucionalizados, casi el 50% de 700 niños en Mar del Plata esperan ser adoptados o ir con un cuidador familiar”, señaló la Obligado.

“Los hogares que están y nos ayudan hacen el espacio familiar y dan ese olor de familia, pero con cuidadores que cada 8 horas se cambian. Son hogares municipales y provinciales que acompañan en esto de lo que el Estado debe hacer frente a la imposibilidad e impotencia familiar, incluso cuando la familia extensa también tiene problemas. En casos donde no podemos contar con abuelos o tíos tenemos que buscar lo institucional. Ahí el Estado restituye derechos: te hace el DNI, te manda al colegio, te da de comer como corresponde a la nutrición, tenés una cama, pero falta el afecto del hogar y de la familia”, afirmó la doctora Obligado.

Ley de adopción
De acuerdo a los últimos datos registrados por la Dirección Nacional de Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hay iniciados más de 540 legajos por parte de solicitantes monoparentales, mientras que se número se eleva a casi 1.560 por parte de matrimonios y uniones convivenciales.

Entre los requisitos indicados para ingresar gratuitamente en el Registro de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, se encuentran: ser mayor de 25 años, y ser argentino o extranjero con cinco años de residencia en el país. Luego, los interesados deben contactar el registro correspondiente a su domicilio, donde se le informará sobre la documentación a presentar. Cabe destacar que la inscripción es gratuita, personal y no requiere de intermediarios ni abogados. Se pueden inscribir tanto matrimonios, como integrantes de una unión convivencial o una única persona humana, según se detalla en la página web oficial www.argentina.gob.ar

En virtud de ello, una de las principales falencias alegadas por las familias hacia la Justicia se relaciona directamente con los tiempos burocráticos a la hora de acceder a una adopción. Sin embargo, este aspecto fue desmentido por la jueza Clara Obligado: “El niño de 0 a 2 también creció y hoy no lo queremos porque tiene 10. ¿La adopción está construida desde la necesidad y el interés superior de quién?, ¿del adulto que no pudo ser padre o del niño que perdió su familia nodal? Desde ahí tenemos que ver la construcción familiar y la adopción, no desde nuestra satisfacción como adultos”.

La pregunta que se hace siempre es cómo acompaña el juzgado. Acompaña en el proceso inicial hasta la sentencia de adopción. Luego de esa sentencia los padres se encontrarán con los desafíos de cualquier familia. Alguien los ayudará en el acompañamiento de esa maternidad y paternidad pero eso no lo da el juzgado. El juzgado está para dictar la sentencia de adopción y responder a la necesidad del niño de ser adoptado”, añadió.

Asimismo, explicó: “La ley de adopción se ha modificado a partir del 2005, y los tiempos se han acelerado. Pero los tiempos y las leyes las aplican los humanos. No es lo mismo la adopción de un niño de un año u 8 meses, donde se presenta una madre soltera que ya pasó el puerperio. Si la mujer pare al hijo y no lo quiere conocer, no se lo da en adopción al segundo día de nacido; se espera que esa mujer pase el espacio emocional del puerperio, para que la situación sea confirmada por un abogado. Una vez que sucede eso se da una guarda preadoptiva, porque la madre ha dicho que sí y la adopción sale en menos de un año”.

Sobre este mismo aspecto Obligado agregó: “En una adopción donde lo dejaron en la plaza al nene, o debajo de una escalera de correo o en una bolsa, todos casos reales de nuestra ciudad, hay una búsqueda previa de los padres. Puede haber un indicio, se logra encontrar a la madre, se la notifica, vienen los abuelos que se quieren hacer cargo. Si la madre no quiere, porque es fruto de una violación, se abre otro proceso. Los abuelos quieren a esa niña, pero uno de los causantes tal vez sea uno de los involucrados. Ahí se aloja al niño en un hogar y pasa el puerperio, tal vez un poco más, para que esa adopción sea firme”.

“Después tenés a los chicos que los padres están en la calle. Los papás tienen algún problema de consumo y desaparecen pero posteriormente pueden volver a aparecer buscándolo y ahí empieza la evaluación, para ver si pueden hacer el tratamiento y volver a una paternidad en un hogar, no en la calle”, agregó.

“Depende de cada historia. Hay muchas situaciones que contemplar, el derecho humano de esa madre que perdió al chico por enfermedad y el derecho de ese niño que estuvo en una institución porque no podía vivir en la calle esperando que se revierta este proceso”, concluyó la jueza de familia.

 

Fuente: con información de Portal Universidad

Continue Reading

Sociedad

Traniela Carle Campolieto, la primera piloto trans de la historia de la aviación argentina

Published

on

“Ejerciendo mi profesión que tanto amo. Primer día en el trabajo como pilota trans”, escribió a pie de una selfie la semana pasada Traniela Carle Campolieto, la protagonista de un hecho histórico para la aviación argentina: se trata de la primera mujer trans pilota del país y, en consecuencia, la primera en comandar un vuelo, integrando la tripulación del Airbus A330-200 de Aerolíneas Argentinas.

Campolieto tiene 48 años y una vasta experiencia en el sector. Empezó su carrera hace 24 años. Antes de desempeñarse en vuelos comerciales, fue pilota del Ejército Argentino, llegando a alcanzar el grado de subteniente. A lo largo de esos años acumuló más de 13 mil horas de vuelo y transportó a miles de pasajeros, aunque en su extensa trayectoria quedará marcado para siempre el último 23 de mayo: esa fecha fue la primera vez que voló con su nueva identidad.

“Voy a recordar este día para siempre. Gracias a todxs los que hicieron esto posible. Es un inmenso orgullo para mi ser parte de la lucha para tener una sociedad cada día más inclusiva, diversa y tolerante”, manifestó su alegría en su cuenta de Facebook tras el vuelo inaugural.

Ayer, por otra parte, volvió a utilizar las redes sociales para expresar su felicidad por haber piloteado una aeronave de la aerolínea de bandera con destino a Miami, EE.UU. “Es un enorme orgullo para mí haber realizado el primer vuelo internacional a Miami de una pilota trans al mando”, soltó.

La profesional, que forma parte de la Comisión de Diversidad de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas de Argentina y es aficionada al fitness, está casada desde 2006, según menciona en su perfil.

La novedad generó amplia repercusión en las redes y en los posteos de la pilota se acumularon los mensajes de felicitaciones. “Creería que es un acontecimiento mundial. Y así como vos estas orgullosa, nosotras también lo estamos. Nos representas mucho más de lo que imaginas. Este es tu sueño cumplido y para el resto todavía es solo un sueño. Felicitaciones!”, le dedicó unas palabras una usuaria.

No obstante, también hubo quienes arremetieron contra el logro de Campolieto y hasta algunos hicieron circular una falsa noticia que la vinculaba a la riesgosa maniobra del nuevo avión presidencial al aterrizar la semana pasada en el Aeroparque Jorge Newbery.

La fake news indicaba que ella era quien había estado al mando de ese vuelo, cuando en realidad fueron los comandantes Juan Pablo Pinto y Leonardo Luis Barone, contra quienes la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) abrió un expediente para analizar los movimientos realizados.

En esas publicaciones contra Campolieto, además, se compartieron datos personales de ella. Por eso, la piloto se quejó por la ”cizaña desmedida” de publicar documentos suyos sin el consentimiento. “Además de ensuciarme públicamente respondiendo acerca de mi aspecto físico y condición de género. Yo soy una persona de familia con hijas y ellas vieron y leyeron todo”, acotó.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas