Connect with us

Internacional

UN MAGNATE RUSO, EL MEJOR AMIGO DE VLADIMIR PUTIN, BOTÍN DE GUERRA DE UCRANIA

Published

on

Detenido desde el año pasado por acusaciones de traición, Medvedchuk es una de las personas más ricas del país y su figura es muy controvertida por sus estrechos vínculos con Putin, que es el padrino de su hija pequeña.

El diputado y empresario ucraniano Viktor Medvedchuk, muy cercano al presidente ruso Vladimir Putin, fue capturado en una operación especial después haber huido de su prisión domiciliaria días después del inicio de la guerra.

“Se llevó a cabo una operación especial gracias al SBU (los servicios de seguridad ucranianos). ¡Bravo!”, celebró el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en su canal de Telegram, donde exhibió una foto en la que se veía al detenido, esposado y vistiendo un uniforme ucraniano.

“Puedes ser un político prorruso y trabajar para el Estado agresor durante años. Puedes huir. Puedes incluso usar un uniforme ucraniano para pasar desapercibido. Pero ¿eso te ayudará a escapar al castigo? En absoluto”, confirmaron los servicios de seguridad ucranianos en Telegram.

Unas horas después, Zelenski propuso cambiar al magnate por ucranianos en cautividad en Rusia.

“Propongo a la Federación de Rusia intercambiar a este tipo por nuestros chicos y chicas que están ahora en cautividad rusa”, dijo Zelenski en un video.

 Viktor Medvedchuk, magnate ruso detenido en Ucrania 20220412
El magnate, líder del partido prorruso Por la Vida, posee la 12ª fortuna de Ucrania, estimada en 620 millones de dólares, según la revista Forbes.

Vladimir Putin no se separa de su “maletín nuclear”, con el que puede desatar la III Guerra Mundial

Quién es Viktor Medvedchuk, el mejor amigo de Putin

El magnate, líder del partido prorruso Por la Vida, posee la 12ª fortuna de Ucrania, estimada en 620 millones de dólares, según la revista Forbes. Su yate de 93 metros y valuado en 200 millones de dólares, el Royal Romance, fue incautado en el puerto croata de Rijeka en marzo.

Medvedchuk es conocido especialmente por sus cercanas relaciones con Putin, que es el padrino de su hija pequeña, Daria, nacida en Ucrania.

Los dos hombres fueron vistos juntos de vacaciones o asistiendo a las carreras de Fórmula Uno, según un informe del Washington Post. El millonario aprovechó su cercanía al mandatario para establecerse como como uno de los intermediarios más influyentes entre los prorrusos de Ucrania.

“Viktor Medvedchuk ha estado cerca de Putin durante décadas. Pasan sus vacaciones juntos en el Mar Negro. Hacen negocios. Se obsesionan con los lazos entre sus países y las fuerzas occidentales que ven separándolos”, aseguró la revista estadounidense Time.

Hombre y nena 20220412
Medvedchuk es conocido especialmente por sus cercanas relaciones con Putin, que es el padrino de su hija pequeña, Daria, nacida en Ucrania.

Ucrania halló más de 1.200 cadáveres de civiles en alrededores de Kiev

“Nuestra relación se ha desarrollado durante 20 años”, dijo el magnate. “No quiero decir que explote esa relación, pero se podría decir que ha sido parte de mi arsenal político”.

El magnate fue definido por el New York Times como “un actor influyente desde hace mucho tiempo en la política y los negocios entre Ucrania y Rusia” en un artículo donde se recuerda que fue asesor del presidente ucraniano Leonid Kuchma.

Medvedchuk, de 67 años, estaba en arresto domiciliario desde 2021 tras haber sido acusado de “alta traición” y de “intento de saqueo de recursos naturales de Crimea”, península ucraniana anexionada por Rusia en 2014.

En ese entonces, el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones contra Medvedchuk por “contribuir a la situación actual en Ucrania” y por liderar una organización en ese momento que “participó en acciones o políticas que socavan los procesos democráticos o las instituciones en Ucrania”.

 Viktor Medvedchuk, magnate ruso detenido en Ucrania 20220412
Medvedchuk, de 67 años, estaba en arresto domiciliario desde 2021 tras haber sido acusado de “alta traición” y de “intento de saqueo de recursos naturales de Crimea”.

En 2018, Medvedchuk dijo en una entrevista exclusiva al diario británico The Independent que los cargos formales no significaban nada porque el gobierno ucraniano ya había “perdido toda su razón de ser”.

“El gobierno no tiene ninguna influencia en la vida del país. No tiene el monopolio de la fuerza”, aseguró.

En febrero de 2021, Zelensky firmó un decreto que acusaba a Medvedchuk de financiar el terrorismo, congelando sus activos financieros en Ucrania, y ordenó el bloqueo de tres canales de televisión que serían de su propiedad, acusados de propaganda a favor de Rusia.

En mayo del año pasado, los fiscales acusaron a Medvedchuk de alta traición y lo pusieron bajo arresto domiciliario. ​

Un funcionario ucraniano, Mykhailo Podolyak, miembro de la  delegación de Ucrania para las conversaciones de paz en Estambul, recordó en Twitter que Medvedchuk había “mentido regularmente sobre la situación” en Ucrania y “robado dinero y finalmente se convirtió en uno de los iniciadores de la guerra”.

Putin: “Las conversación de paz con Ucrania están en un callejón sin salida”

Pero el 26 de febrero, dos días después del inicio de la invasión rusa, la policía ucraniana comprobó que había huido. Su abogado negó la acusación y dijo, en cambio, que Medvedchuk se había visto obligado a cambiar de ubicación debido a las amenazas de los grupos nacionalistas.

“En relación con el peligro real para la vida, así como con la necesidad de garantizar su protección, Viktor Medvedchuk fue evacuado a un lugar seguro en Kiev”, declaró la abogada Larysa Cherednychenko.

En marzo, mientras Medvedchuk estaba desparecido, el presidente Zelenski suspendió su partido, el grupo de oposición más grande de Ucrania, que cuenta con millones de adeptos.

Los servicios de inteligencia británicos creen que Vladimir Putin tenía la intención de instalar un gobierno “títere” en Ucrania liderado por su mejor amigo. “Aparte de la guerra, una de las mejores formas que tiene Putin para influir en Ucrania es a través de Medvedchuk y su partido político”, aseguró Times.

ds

FUENTE : PERFIL

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Internacional

Alberto Fernández se reunió con Nicolás Maduro y le pidió que Venezuela regrese a los organismos internacionales

Published

on

El presidente Alberto Fernándezmantuvo una reunión bilateral con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el marco del Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, que se lleva a cabo este martes en el Palacio Itamaraty de Brasil, con el objetivo de generar consensos y reforzar los mecanismos de integración latinoamericana.

“A mí me parece que es muy valioso (el regreso de Venezuela a los foros internacionales), porque también hay que pensar que Latinoamérica en su momento la dejó afuera a Venezuela, porque el Grupo de Lima se ocupó de marginar a Venezuela de todos los ámbitos latinoamericanos”, dijo el jefe de Estado a la prensa.

“Me reuní con el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, para seguir avanzando en la construcción de una América Latina unida que defienda los procesos democráticos, los derechos humanos y la libertad de los pueblos”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter tras el encuentro.

Unasur 20230530
El encuentro entre Argentina y Venezuela.

En la reunión, ambos mandatarios remarcaron la importancia de la normalización del vínculo bilateral. En la reunión, de la que también participaron los cancilleresSantiago Cafiero e Yván Gil Pinto, Alberto Fernández le pidió a su par venezolano que su país vuelva a estar representado en foros y mecanismos internacionales, remarcando principalmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-.

Además, subrayó el trabajo de Argentina con respecto al apoyo al diálogo entre los propios venezolanos para la búsqueda de una salida política que, en el marco de sus mecanismos institucionales y constitucionales, garantice la plena vigencia de la democracia y el respeto de los derechos humanos, contribuyendo así a la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente.

En ese sentido, Argentina planteó que debe acordarse una hoja de ruta con el oficialismo y la oposición donde se trabaje en las garantías para el proceso electoral del año 2024.

Alberto Fernández pidió que se le quiten las sanciones impuestas a Venezuela

Argentina reiteró la necesidad de que se quiten las sanciones impuestas por otros países, tal como lo hizo en diferentes oportunidades como la IX Cumbre de las Américas en junio de 2022 en Estados Unidos, la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires de enero de 2023 y la Conferencia Internacional realizada en Colombia en abril de este año.

En relación a esto, en el marco del Foro de la Paz de París de noviembre de 2022, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de Argentina, Alberto Fernández, y de Colombia, Gustavo Petro, expresaron su pleno apoyo a la reanudación del proceso de negociación entre venezolanos en una secuencia especial sobre aquel país en la que se reunieron con los representantes para el diálogo del gobierno, Jorge Rodríguez, y de la Plataforma Unitaria de la oposición, Gerardo Blyde, así como con la ministra de Exteriores de Noruega, Anniken Huitfeldt.

Asimismo, el 25 de abril de 2023 se realizó en Colombia, por convocatoria del mandatario de ese país, una Conferencia Internacional para promover el diálogo entre representantes de la sociedad civil, la oposición y el gobierno de Venezuela, con el objetivo de reabrir caminos y construir una hoja de ruta para estimular y apoyar el diálogo.

Participaron del encuentro en Colombia, además de nuestro país -representado por el canciller Santiago Cafiero-, Alemania, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Türkiye y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Unión Europea, Josep Borrell.

Perfil

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

La advertencia de Uruguay por la exploración petrolera en la costa de Mar del Plata y el antecedente que inquieta a todos

Published

on

La exploración petrolera offshore en Mar del Plata que tiene prevista su comienzo en diciembre sigue sembrando discusiones a nivel nacional e internacional, tal es el caso de la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, donde cuestionaron la “insuficiencia” de los informes suministrados por el Gobierno argentino, y miembros de la organización recordaron una demanda millonaria contra una petrolera que se mantiene desde hace 7 años.

Los informes requeridos son sobre un eventual ecológico que se está produciendo en la región por las exploraciones petroleras en la costa de Buenos Aires.

El presidente uruguayo de la comisión, Zapicán Bonino, dijo al diario El País que habían reclamado a sus contrapartes argentinos más detalles sobre en qué consiste la adjudicación de bloques de exploración y si podría haber efectos en la flora y fauna marina en la zona común. Ese pedido fue realizado hace unas tres semanas y la respuesta argentina incluyó “información insuficiente”, dijo Bonino. Por lo cual, anticipó que en el próximo plenario de la comisión, que seguramente será la próxima semana, la delegación uruguaya volverá a pedir información a Argentina.

La exploración petrolera en el mar argentino y también en el uruguayo es objeto de preocupación desde hace varios años para la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay y la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, que nuclean a unas 30 empresas del sector, y tienen desde 2016 una demanda millonaria contra la empresa petrolera uruguaya Ancap.

Ambas cámaras reclaman un resarcimiento económico ya que, argumentan que los trabajos de prospección sísmica en busca de petróleo y gas, realizados por diversas empresas multinacionales en el mar uruguayo, habrían bajado la captura de peces cerca de un 40% en aquel momento. Aunque luego se recuperaron los niveles anteriores, la preocupación resurgió por las nuevas exploraciones en marcha tanto en Uruguay como en la Argentina.

El presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, Juan Riva-Zucchelli explicó de manera gráfica el trabajo de las empresas petroleras en el mar: “Tiran como unos bombazos de aire comprimido desde los barcos. Esas ondas van bajando, llegan al fondo del mar, siguen bajando, después rebotan y, en función de eso, suben y unos sensores leen las emisiones. Con eso hacen dibujos del lecho marino, es decir qué hay adentro de la tierra” para ver si es viable perforar.

El actual jefe de Exploración y Producción de Ancap, Pablo Gristo, admitió que el método genera ruido “que está en un rango de frecuencia que escuchan los peces, los mamíferos marinos” y puede tener “impacto significativo”, pero dijo que hay medidas para minimizar esos impactos.

Sin embargo, según Riva-Zucchelli, en la década pasada “las prospecciones sísmicas se hicieron sin ningún tipo de control, no había que pedir autorización ambiental. No hubo diálogo con las cámaras ni tampoco con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara)”.

Lo que las empresas pesqueras afirman es que los cardúmenes fueron ahuyentados por las fuertes explosiones sísmicas, cuyas ondas afectan a cientos de kilómetros a la redonda. Para entender el fenómeno: incluso aparecieron inusualmente corvinas en las lagunas del sur de Brasil.

Riva-Zucchelli usó otra imagen para explicar el efecto de una prospección sísmica: “Imaginate un árbol lleno de pajaritos y vos tirás un tiro. Es poco probable que justo mates a uno, pero seguro van a volar y no sabés hacia dónde”.

“Nosotros hicimos un juicio a Ancap porque entendimos que no se habían tomado las precauciones necesarias”, explicó. En un país de procesos lentos, siete años después aquel juicio todavía sigue en pie, aunque las empresas pesqueras dicen que han recuperado los niveles de captura anteriores a 2013. El año pasado Uruguay exportó más de 60.000 toneladas de pesca y este año esperan una cifra similar o mayor.

Pero el tema adquiere gran relevancia hoy porque están en marcha otra vez exploraciones en busca de petróleo y gas tanto en mar argentino como uruguayo, en la zona común de pesca en el Atlántico. Algunas adjudicaciones de lo que se conoce como bloques offshore (o sea, en el mar) se limitan por ahora a trabajo de escritorio pero otras incluyen prospecciones sísmicas, esto es trabajo en el mar con explosiones sonoras, y perforaciones de pozos.

Exploraciones en la Argentina

Los ambientalistas de ambas orillas del Río de la Plata alertan por los fuertes impactos de estas exploraciones en la fauna y flora marina.

Hace unos días se confirmó que, a pesar de recursos judiciales presentados por organizaciones ambientales, sobre fines de año se iniciará la exploración (y posterior perforación) en el bloque CAN 100. Se trata del pozo exploratorio Argericha unos 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.

Ese pozo, de tener buenos resultados, “puede abrir las perspectivas para Uruguay”, dice Gristo.

Pero no es el único: hay otros bloques offshore adjudicados en la llamada Cuenca Argentina Norte (CAN) y, según publicó el mes pasado el diario argentino LA NACION, la Secretaría de Energía está preparando el lanzamiento de una nueva licitación, la segunda en los últimos cuatro años.

De los ya adjudicados, el bloque más cercano a la costa uruguaya (de hecho está en el límite de la zona económica exclusiva de Uruguay) es el CAN 102, por ahora de prospección sísmica, a unos 270 kilómetros de Punta Médanos en la provincia de Buenos Aires, a cargo de YPF y Equinor.

Un documento interno de Greenpeace, al que accedió El País, dice que el método sísmico a emplear allí consiste en la “emisión de aire a alta presión que ingresa rápidamente al agua, produciendo burbujas que al implosionar generan un fuerte sonido”.

Al estar el bloque dentro de la zona común de pesca argentino-uruguaya y como el área de influencia “incluso excede el lateral argentino de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo”, tanto esta comisión como el gobierno uruguayo deben autorizar la realización de la actividad prospectiva, según afirma la ONG ambientalista internacional.

Esto no es compartido por la Cancillería uruguaya. Según supo El País, en el Ministerio de Relaciones Exteriores entienden que no hay necesidad de que Argentina pida autorización al gobierno uruguayo dado que los trabajos se harán estrictamente en la jurisdicción de ese país sobre el lecho y el subsuelo marino, aunque sea una zona común de pesca. Eso sí, en Cancillería admiten que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo -integrada por representantes de los dos países- debe actuar si en alguna exploración se afecta en forma negativa la pesca y la riqueza marina.

Por eso el reclamo de la delegación uruguaya en la Comisión

Hernán Pérez-Orsi, activista de Greenpeace, lamenta que lo que sucede en Argentina “tenga poco eco en Uruguay”, a pesar de que sabe que algunas organizaciones ambientalistas locales han hecho averiguaciones. “Y se han encontrado con un total desconocimiento de las autoridades sobre los avances de estos procesos de exploración. Nos llama la atención, el bloque CAN 102 es lindero a Uruguay”, dice el activista. “Hoy en día ya podrían estar haciendo bombardeo acústico submarino en esa zona, no lo hacen por una cuestión operativa”.

Fuente: Sebastián Cabrera – El País Uruguay

Continue Reading

Internacional

Enérgico repudio de la Embajada de Israel a la Cancillería: “Ninguna democracia dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles”

Published

on

La sede diplomática cuestionó la manera en la que el Gobierno se refirió al ataque perpetrado por terroristas de Palestina: “No expresa los muy buenos lazos de entendimiento mutuo que caracterizan el fuerte vínculo bilateral”
Eyal Sela, embajador de Israel en la ArgentinaEyal Sela, embajador de Israel en la Argentina

El comunicado oficial emitido por la Cancillería Argentina sobre el conflicto palestino israelí continúa generando una ola de repudios. Esta vez fue la Embajada de Israel la que cuestionó al Gobierno por su manera de expresarse al respecto del ataque terrorista ocurrido en las últimas horas, cuando se lanzaron más de 270 misiles a distintas ciudades.

Fue a través de un documento difundido este jueves, que la sede diplomática expresó un enérgico repudio y su “preocupación y tristeza” por las declaraciones realizadas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Santiago Cafiero.

Ante el ataque militar en la Franja de Gaza, la cancillería argentina realizó “un urgente llamado a las partes para evitar un mayor nivel de confrontación que empeore la dramática situación humanitaria en esa zona”.

Al respecto, desde la Embajada señalaron: “El Estado de Israel ve con preocupación y tristeza el comunicado emitido por la Cancillería Argentina el miércoles 10 de mayo. El mismo no expresa los muy buenos lazos de entendimiento mutuo que caracterizan el fuerte vínculo bilateral desde hace 75 años”.

Y añadieron: “Ninguna democracia del mundo dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles contra sus ciudades y habitantes. Las operaciones llevadas adelante por el Ejército de Defensa de Israel contra objetivos terroristas han intentado ser criteriosas a fin de evitar daños a los no implicados, mientras que el método de acción de la Yihad Islámica expone un doble crimen: lanzan misiles contra la población civil utilizando al unísono a los habitantes de la Franja de Gaza como escudos humanos”.

Horas antes, la DAIA acusó al Gobierno argentino de tener una mirada sesgada de la historia y de “recortar” los antecedentes del conflicto.

“La República Argentina condena la reciente operación militar desplegada por la Fuerza Aérea de Israel en la Franja de Gaza, que provocó la muerte de civiles palestinos, incluyendo mujeres y niños, y numerosos heridos. Asimismo, expresa sus condolencias a las familias de las víctimas y al gobierno y al pueblo palestino”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Resulta preocupante la escalada de violencia que se evidencia en la región, que durante el presente año ya ha causado la muerte de más de 100 palestinos y 15 israelíes”, continúa el texto en el que el Gobierno Nacional “sostiene enfáticamente que la vida de civiles debe ser protegida ante toda circunstancia, y reitera a Israel la imperiosa necesidad de respetar el derecho internacional humanitario, en especial los principios de distinción y proporcionalidad”.

FOTO TAPA CLARIN

FUENTE : INFOBAE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Más Vistas