Una consultora reveló datos de opinión pública respecto los personajes más influyentes en Argentina. La vicepresidenta y el diputado liberal están en los puestos más altos y representan los opuestos convivientes.
La consultora Giacobbe & Asociados publicó un informe de opinión pública respecto a las personalidades más influyentes del 2022. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se posiciona en primer lugar por cuarto año consecutivo. El diputado de Libertad Avanza, Javier Milei, aparece en segundo lugar y deja atrás al expresidente Mauricio Macri.
Los 10 personajes más influyentes por la consultora Giacobbe & Asociados.
Cristina Fernández de Kirchner concentra una cantidad definitiva de 539 votos. Javier Milei la sigue de atrás con 512 votos y Mauricio Macri con 509. El futbolista Lionel Messi aparece cuarto con un total de 410 votos y la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quinta con 382.
Los votos que separan a la vicepresidenta y al economista liberal son tan sólo 27. El contraste entre ambos personajes denota un diferencial principal: el diputado lleva tan sólo unos años en la política y la líder del oficialismo casi tres décadas. La irrupción de éste, en este caso, tiene que ver con un viraje del pensamiento político argentino hacia medidas liberales.
El investigador Emiliano Giacobbe detalla la cuestión de la siguiente manera: “Desde Giacobbe & Asociados, hace tiempo venimos mostrando en números que un 75% del electorado está buscando un martillo para resolver los problemas. La gente quiere desterrar definitivamente al bando contrario. Tal vez el diálogo venga después”.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Cristina Fernández de Kirchner se encuentra frente a una compleja disyuntiva: gobernar o ceder. La vicepresidenta destacó que no será candidata en el marco de defensa por la causa Vialidad. Un sector del kirchnerismo duro se encuentra tensionado respecto a la baja presidencial de la líder. Éstos esperan que la decisión de la funcionaria cambie en lo que queda previo a las elecciones. Incertidumbre y especulación pura.
El sector que respecta al presidente Alberto Fernández indicó que va a dar lucha para encabezar el Frente de Todos o lo que quede de éste. El primer mandatario cuenta con el apoyo del líder sindical Hugo Moyano y del Movimiento Evita. Desde el sector del jefe de Estado analizan la volatilidad de la apuesta electoral.
El presidente del Partido Justicialista del la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, señaló al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, como un candidato destacado en caso de que su madre no apunte hacia la banca presidencial. La incertidumbre dentro del oficialismo denota una suerte de especulación imposible; si Cristina Fernández de Kirchner se determina todo varía.
El diputado de Libertad Avanza y candidato presidencial, Javier Milei.
Javier Milei alcanzó un significante nivel de influencia por sobre los argentinos. La instalación del discurso liberal en la juventud y la expectativa de cambio en los adultos es un fenómeno que no tiene precedencia en las últimas décadas. La pérdida de las mentes jóvenes por parte del peronismo es uno de los puntos a destacar en términos de cambio cultural.
El crecimiento del diputado genera una expectativa destacable. Como cualquier producto del mercado analizable, el economista tuvo un desarrollo exponencial en lo que respecta al poco tiempo que lleva sumergido en la política. Este dato es un punto de partida para lo que se viene: cuánto más crecerá y en qué terminará.
La expectativa sobre el crecimiento y el poder político del legislador entonces descansa en números altos. Así indica su punto de influencia real en el informe de Giacobbe & Asociados y en la imagen positiva del 42%. El otro punto de discusión respecto al economista liberal son las alianzas políticas de cara a las elecciones de 2023.
El expresidente Mauricio Macri junto al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.
Javier Milei modificó el discurso y las mesas de debate del ala de la política clásica. La dialéctica principal que se desarrollo sobre la imagen de éste es la de la competencia electoral interna o externa a Juntos por el Cambio con Mauricio Macri o Patricia Bullrich.
El ícono del liberalismo argentino destacó en diálogo con MDZ que bajo ningún aspecto competiría dentro de la estructura de la primera oposición. “No estoy dispuesto a tener ningún tipo de acuerdo con los radicales, que son la internacional socialista”, expresó éste.
“No puedo ser parte de una estructura que está condenada al fracaso por las ideas, por las personas y por sobre todas las cosas porque esas ideas ya fracasaron. Son parte del fracaso de los últimos 100 años de la Argentina y no hay forma de que yo me pueda integrar con ellos”, agregó el economista.
El diputado de Libertad Avanza, Javier Milei, en un acto electoral.
Javier Milei habló con MDZ sobre las bases de su idea de gobierno para la Argentina. “Al ministerio de economía le pido como meta terminar con la inflación. A lo que sería asistencia social que de soporte a los caídos”, comenzó explicando éste. La eliminación del Banco Central se presenta como una medida que sería mandada el primer día en lo posible.
El economista liberal luego destacó que a “infraestructuras le pediría que avance en los proyectos que relajen cuellos de botella. Y a Cancillería le pediría que avance en negociar con EEUU e Israel convenios para que den asistencia en temas de seguridad”.
El ícono del liberalismo argentino también analiza la cuestión de la dolarización bajo el contexto de una baja de tasas en Estados Unidos: “Con un poco de ingresos de capitales y lo bajo del precio de los bonos… la caída de tasa levanta paridad y el activo del BCRA sube de valor como colateral y es todo muy simple”.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.
“Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.
Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.
Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.
También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.
La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.
Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.
En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.
Al referirse a la iniciativa, RicardoGuerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.
“Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.
Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.
“Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.
Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.
Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.
Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.
En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.
“Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo.
En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.
Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambioigualmente tendría mayoría.
En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.