Connect with us

Noticias

Una estrategia para instalar ESPN en el país, Tinelli como plan B y el fracaso de los primeros meses: así nació “VideoMatch”

Published

on

Iba a ser un programa deportivo. Querían que lo condujera Gustavo Lutteral. El rating no acompañaba, hasta que llegó el éxito de la mano del humor

Primera escena. Es verano de 1990. La gente va vestida con remeras enormes y zapatillas aparatosas. Faltan pocos días para la primera edición de un programa perfil bajo de la medianoche. Un presentador y algunos comentaristas pasarán videos deportivos y dirán cosas al respecto. Hay un conductor elegido pero de pronto las negociaciones se complican y a pocos días del debut en Canal 11 falta la pieza clave. Constancio Vigil, Gustavo Yankelevich y Pepe Irusta se ponen a buscar desesperados, hasta que finalmente dan con él.

Última escena: año 2018, ese semi ignoto conductor de emergencia se despide de su público hasta el año que viene. Está al aire hace 29 temporadas y en abril del 2019 iniciará su ciclo número 30. Todo a su alrededor es una variante del éxito. Tanto, que hasta se habla de él como posible candidato a presidente. Los años pasaron, ya no se usan las mismas ropas que hace 30, no se hacen los mismos chistes, y a nadie en el territorio argentino se le ocurriría pensar en Marcelo Tinelli tan solo como un plan B. Pero esta es la historia del comienzo, no de la consagración. Volvamos con la cámara a 1990.

Pepe Irusta Cornet es el hombre (el joven de tan solo 29 años más bien), que trae el proyecto bajo el brazo. Es representante de Telesport en la Argentina y debe trazar un plan para instalar una señal de cable americana en el país. Acá nadie la conoce, se llama ESPN y quiere posicionarse entre los canales líderes de deportes. La estrategia es simple: un primer tiempo irán haciéndose conocidos en los canales de aire hasta que la gente lo conozca. Luego, ir al cable y confiar en que la gente pida por ESPN a su cable operador. “En el 84, mientras estaba de viaje, había visto un programa local deportivo en Detroit que salía los domingos a la noche. El formato era de un conductor en cámara y varios comentaristas en off. Además pasaban bloopers deportivos. Eso me quedó en la cabeza”, contó en su momento en una entrevista para el libro de los 20 años de VideoMatch. Primero le acercó su idea a Canal 9, pero Alejandro Romay lo rechazó (el mismo Alejandro Romay que años después citaría a Tinelli con varias chequeras en la mesa y le preguntaría cuánto quería para pasarse de canal). Siguió buscando canales y recaló en el 11. Hubo acuerdo. Fecha de estreno: primero de marzo, inamovible.

Pepe Irusta Cornet (Foto: Ideas del Sur)

Pepe Irusta Cornet (Foto: Ideas del Sur)

“Con NotiDormi, un tiempo antes, Raúl Portal había instalado eso de irse a dormir con una sonrisa, ése era el objetivo”, cuenta Irusta.

El conductor elegido se llama Gustavo Lutteral. Trabaja con Juan Alberto Badía, tiene pinta, le gusta el deporte, le interesa el programa. Hay un solo problema: trabaja en Canal 13, que no quiere largarlo. Empiezan las negociaciones y parece que sucede, pero sobre el final se da cuenta de que en parte competiría con su gran maestro, Badía, y eso no termina de cerrarle. Pasa el tiempo y en febrero de 1990, a menos de un mes del comienzo, su llegada se cae. Es entonces cuando los directivos del canal se desesperan.

Pequeña escena del futuro: VideoMatch es un éxito arrasador. Gustavo Lutteral continúa con su carrera pero para muchos pasará a ser el hombre que le dijo que no al suceso. Él descree de esa idea: “Muchos me dicen: ‘mirá lo que te perdiste’. Y yo digo que no, porque el éxito de VideoMatch fue exclusivamente por Marcelo”, cuenta en el libro. Y agrega: “Marcelo en la radio era memorable, con charlas tremendas con Badía, con doble sentido, graciosas, siempre fue muy entrador”.

Febrero de 1990 otra vez. Comienzan a buscar nombres: tiene que ser alguien que entienda de deportes, que tenga gracia para sostenerse solo frente a cámara, que maneje algo de inglés para presentar el material americano… La llave la encuentra Constancio Vigil, uno de los dueños de Telefe por ese entonces. Habla con Ernesto Cherquis Bialo, por entonces director de la revista El gráfico, y le pregunta por alguien. Cherquis hace su apuesta: “hay un pibe… Marcelo Tinelli”, le dice. Y se deja ver ahí mismo la verdadera maquinaria del destino.

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

“Me acuerdo de que la primera reunión la tuve en El Gráfico. Estaban Osvaldo Orcasitas, Cherquis. Me sentaron y me dijeron: ‘Vas a ser el conductor’. Lo que más me gustó es que iba a ser la cara del deporte en el canal, además de conducir. Si se transmitía la Davis, por ejemplo, ahí iba a estar yo. Esa cosa de ser la cara… Lo agarré por eso”, recuerda el mismo Marcelo.

¿De dónde venía Tinelli? De radio Rivadavia con Badía, como bien recuerda Lutteral, y de presentar el deporte en el noticiero de Canal 13. Pero no se dedicaba solo a eso. Ya por entonces trabajaba con Fabián Scoltore (al que luego haría famoso como el comercial del programa) y con Felipe McGough. Juntos tenían una compañía que no estaba funcionando, por lo cual Marcelo necesitaba dar un salto. “En la oficina habíamos quedado Marcelo, Fabián y yo. No teníamos un mango para nada. Estábamos en Florida 686 2B, el objetivo era llegar a pagar el alquiler de 800 dólares por mes. Mientras, Marcelo estaba en la parte deportiva del noticiero del 13”, cuenta en el libro McGough.

La oferta se la hizo Gustavo Yankelevich, que no había pensado en él pero lo conocía. Lo relata él mismo: “Con Badía era punto, lo cargaban y él sabía reírse de sí mismo. Además era relator de fútbol, podía transmitir el espíritu del programa. Hablé con él dos días antes de salir al aire. No le mentí. Le dije que se había caído Lutteral pero él era el elegido, aunque se tenía que decidir ya. ‘Yo voy, estoy decidido, renuncio ya mismo a canal 13’, me contestó, resuelto”.

Eso sucedió entre el 25 y el 27 de febrero. El programa comenzó, como habían planeado, el primer día de marzo. Lo acompañaban: el Teto Medina, Daniel Jacubovich, Osvaldo Principi, Rodolfo Civitarese y Marisa Caccia, la primera locutora del ciclo y con quien tuvo el primer diálogo cómico de toda la vida del programa.
“Los primero programas fueron un bochorno. Gustavo me decía que fuera para adelante, pero que además me acordara de que era un programa deportivo”, recuerda Tinelli.

Esos primero episodios representan la idea de Pepe Irusta pero nada tienen que ver con nuestro recuerdo. Se pueden ver algunas de esas emisiones en YouTube. Marcelo presenta imágenes deportivas que vienen de Estados Unidos (Fútbol 5 americano, concursos de fisicoculturismo, de skates), y habla encima, a medio camino entre el relato y la ironía. Acá, un ejemplo.

Justamente el origen del contenido hacía dudar a Pepe Irusta. “Al principio venía mucho material de afuera y con el inglés Marcelo estaba medio perdido. Mis amigos me decían: ‘no da’. Igual le tenía fe”, recuerda. De todos modos, duró poco como productor del programa. “Tenía que dedicar más tiempo a ESPN y di un paso al costado. Me acuerdo la frase de Yankelevich: ‘te vas a arrepentir toda la vida porque ésta es una oportunidad única'”, cuenta.

El camino de VideoMatch de todas formas era sinuoso. Hacía tres o cuatro puntos de rating. Y para peor, a los pocos meses comenzó el Mundial de Italia. Los números bajaron a 2. Dicho en criollo, no lo veía ni la madre. Marcelo se desalentó y fue a la oficina de Yankelevich a presentar la renuncia. ‘Es un fracaso, no soy lo que buscás, no te sirvo’. Yankelevich lo calmó, le dijo que era culpa del Mundial, que esperara e iba a ver que después levantaba un poco. Marcelo aceptó y así fue, al poco tiempo que terminó la competencia subieron a 4 puntos primero, a siete después. Empezaba a tener vida de vuelta y el conductor recuperó la fe. Pero todavía no había pasado lo fundamental, el hecho acaso fortuito -uno más- que terminó por dotar de alma al programa.

Una noche salieron a comer con el equipo. Uno le revoleó un pedazo de pan a otro, que respondió tirando más comida, arrancaron a tirarse soda con los sifones. Mientras, alguien filmaba con una camarita, como quien hoy registra con el celular una broma entre amigos. Al día siguiente lo pusieron al aire. Hicieron un punto de rating más que lo habitual, empezaron a recibir comentarios en la calle al respecto, y Marcelo se dio cuenta de que iba por ahí.

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

Marcelo Tinelli en los comienzos de “VideoMatch” (Foto: Ideas del Sur)

Empezaron a hacer más producciones propias. Con la partida de Irusta ya no contaban con el material de video de ESPN, entonces debían generar lo propio, además de los VHS con grabaciones que aportaron los miembros del programa. También compraron un paquete de videos de bloopers. Y ahí sí, con eso el programa terminó de prender. El VideoMatch que terminó en 1990 no fue el mismo que el ShowMatch del 2018, pero tampoco el mismo que el de marzo de ese primer año.

VideoMatch es el éxito que nunca esperé”, dice Marcelo en el prólogo de aquel fabuloso libro homenaje. Continúa: “Es la casualidad en su más pura esencia, la rabona más increíble del destino, junto a un trabajo riguroso, exigente, profesional, espontáneo y absolutamente libre”. Pudo haberse llamado de cualquier forma, ir a cualquier horario. Las cartas estaban marcadas desde antes: de un modo y otro, Marcelo Tinelli iba a ser 30 años después el hombre más importante de la televisión argentina.

Noticias

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Published

on

Mediante una nota firmada ayer y publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Sergio Massa, solicitó a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, “tenga a bien proceder a la suspensión, en el marco de la normativa vigente, del beneficio social asignado a las personas que hayan sido imputadas en las diferentes causas por la comisión de los delitos descriptos”, en referencia a lo que refiere como “robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

La instrucción es complementaria al otorgamiento, también dispuesto por el ministro, de un “aporte no reembolsable” de siete millones de pesos a los comerciantes que fueron “víctimas de los robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

El miércoles pasado, mientras todavía se encontraba en Washington, donde ese mismo día el directorio del FMI aprobó el envío de USD 7.500 millones para la Argentina, Massa reaccionó a lo que sucedía en la Argentina y dijo a la prensa que cubría sus gestiones: “en el ministerio de Economía tomamos la decisión de instruir a la Secretaría de industria para que a cada uno de los comerciantes afectados en la provincia de Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Córdoba, Mendoza que tengan la denuncia realizada y que tengan una constatación de las pérdidas, se les hagan un aporte no reembolsable. Es decir, un apoyo económico de la Secretaría de Industria de hasta siete millones de pesos para recuperar el capital de trabajo”.

“Creemos que la gente de trabajo víctima de un delito, de alguna manera tiene que ver en el Estado su capacidad de respuesta y protección”, comentó el ministro. Y agregó: “Hay dos planos para mirar. Uno es el de los delincuentes y la causa u origen de ese delito. Después será responsabilidad de jueces y fiscales buscar si se trata de simples delincuentes o delincuentes instigados. Hay un segundo plano que es el de la gente de laburo, el comerciante y el supermercadista que de alguna manera trabaja todos los días y fue víctima de un delito”.

Y en virtud de ello hizo otro anuncio: ”le pedimos a la Secretaría de Legal y Técnica del ministerio de Economía que arme un equipo de seguimiento, porque lo que no nos puede pasar es que esos delincuentes que arrebataron un comercio o un supermercado entren por una puerta y salgan por la otra en una comisaría. Vamos a estar controlando a esos jueces y a esos fiscales para ver si aplican el código penal con su plenitud, porque esto es robo en poblado y en banda, porque hay un ataque a la propiedad privada”, indicó.

Además de la quita de beneficios dispuesta por Massa a nivel nacional y por la que pidió la intervención de Tolosa Paz, que como ministra de Desarrollo Social administra buena parte de los planes sociales, a nivel municipal el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, también miembro de la oficialista “Unión por la Patria”, que como candidato presidencial encabeza Massa, decretó “la eliminación de los subsidios y ayudas municipales a los receptores acusados de robar en supermercados y comercios. “Repudiamos estas maniobras espurias”.

Economía ya dio a conocer los pasos que deben seguir los comerciantes víctimas de saqueos para recibir los finalmente llamados “Aportes No Reembolsables (ANR) por hasta $7 millones, para “quienes hayan sido víctimas de los actos de violencia ocurridos entre el 19 y el 24 de agosto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén”.

Aunque el presupuesto originalmente asignado a los aportes es de $700 millones, desde Economía aclararon que el monto total se puede ampliar si la demanda supera el tope.

Para acceder a esta compensación de daños los damnificados por los saqueos deben cumplir ciertas condiciones y seguir una serie de pesos. Por ejemplo, los comercios con más de 50 empleados deberán cumplir con el acuerdo de Precios Justos. Los pequeños, por el contrario, tendrán acceso automático.

Para hacerlo deben ingresar la solicitud por Trámites a Distancia (TAD), incluyendo allí la denuncia penal, la certificación contable del daño y constancia de CBU certificada y –adicionalmente, aunque esto es optativo- “cualquier otra documentación probatoria, como sumario judicial, fotos y videos.

Según informó el gobierno, los organismos que evaluarán y aprobarán los “Aportes No Reembolsables” serán los ministerios de Economía -a través de las Subsecretarías PYME, de Industria y de Comercio Interior-, el de Trabajo y el de Seguridad, que deberá informar sobre las zonas donde se registraron saqueos.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Noticias

Indarte e Iriart en la Delegación de la Unión Europea en Argentina

Published

on

Los marplatenses fueron recibidos por Eran Nagan, jefe adjunto de la delegación de la UE en Argentina y jefe de la sección política y de diplomacia pública.

 

En la reunión se hablaron de distintos temas tendientes a potenciar lazos comerciales y culturales entre países europeos y Mar del Plata. “Seguimos en la línea de trabajo que venimos realizando junto a Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata, a partir de la cual vinieron en el último años más 40 embajadores y agregados comerciales de todo el mundo a nuestro a ciudad, especialmente invitados para participar de nuestras actividades”, dijo Iriart.

 

En la oportunidad también dialogaron sobre el programa Guardianes Ambientales y hablaron sobre las múltiples posibilidades de coordinar acciones en conjunto en el tema ambiental.

 

Asimismo Indarte e Iriart le contaron todo lo que se viene haciendo en el marco de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata. En ese sentido Nagan se interesó en venir a la ciudad y conocer su potencial.

 

“Recibimos a la diputada provincial Débora Indarte y al Director de Correo Argentino Manino Iriart para conversar del potencial de Mar del Plata, una ciudad interesada en abrirse al mundo y aprovechar de la exportación de sus productos y servicios”, se difundió a través de la cuenta de Twitter de la Delegación de Unión Europea en Argentina.

 

En tanto se conoció que en las próximas semanas se formalizará la invitación para que se vea la posibilidad de que sesione en Mar del Plata la Delegación de la UE con sus 27 embajadores europeos y que todas las representaciones de los países puedan venir a la ciudad donde se ofrecerán rondas de negocios, agendas sociales, culturales y deportivas.

 

“Junto a las cinco universidades, articulando entre sector público y el sector privado, venimos generando espacios de análisis y debate con un sentido plural y abierto, a partir de donde podemos realizar la planificación estratégica de Mar del Plata”, señaló Iriart y recordó que en ese sentido también se editó el libro Debates para la Planificación Estratégica de la Ciudad 2050, que recopila las exposiciones de destacados especialistas sobre temas como urbanismo, justicia, salud, turismo, trabajo, educación, gestión ambiental y economía, que se dieron entre 2017 y 2019.

 

Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Noticias

Rige alerta “amarilla” por tormentas en Mar del Plata y gran parte de la Provincia

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta de nivel “amarillo” por fuertes tormentas que afectarán a alrededor de 40 distritos de la provincia de Buenos Aires entre la madrugada y la noche de este martes.

El aviso abarca al territorio bonaerense desde la zona del Río de la Plata en el distrito de Magdalena hasta el extremo sur provincial en Patagones, pasando por buena parte del sector central.

“El área será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos”, indicó el SMN.

Asimismo, el organismo del clima detalló que en los territorios incluidos en la alerta “se estiman valores totales de precipitación entre 35 y 50 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”.

En la alerta están incluidos los municipios de Castelli, Chascomús, Dolores, General Lavalle, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, Pila, La Costa, Pinamar, General Juan Madariaga, Villa Gesell, General Pueyrredón, Mar Chiquita y General Alvarado.

También rige para Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, Lobería, Necochea, Bahía Blanca, Patagones, Villarino, Puan, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Adolfo Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, San Cayetano y Tres Arroyos.

Las alertas de nivel amarillo dan cuenta de “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Fuente: DIB.

Continue Reading

Más Vistas