Connect with us

Negocios

Viacom afina detalles para comprar Chilevisión

Published

on

Todo ha sido en Estados Unidos. El monto de la transacción aún es reservado y por estos días son Jorge Carey y Anselmo Grané quienes llevan a cabo el due diligence que la dueña de Telefe en Argentina está haciendo al segundo canal chileno por rating 

Por: Nicolás Durante 

El año pasado fue un aumento de capital de US$ 4 millones. En 2017, US$ 9 millones y otros US$ 1,5 millones en 2016. Eso y más le ha inyectado Turner Chile, ahora WarnerMedia, a Chilevisión desde que la compró en 2010 en más de US$ 140 millones. Pero el cartel de venta este año ya estaba puesto y finalmente será ViacomCBS la que se quedará con la señal de televisión abierta.

Según confirmaron altas fuentes, las tratativas se llevaron todas en Estados Unidos entre ejecutivos de AT&T, controladora de WarnerMedia, y ViacomCBS, operadora de canales como Telefe en Argentina, Comedy Central, Nikelodeon, MTV y otros.

Reuniones por videollamadas y Nueva York han sido los escenarios donde se selló el acuerdo. El monto, aún es un misterio, y aunque se ha hablado de US$ 14 millones, el valor final de lo que desembolsará ViacomCBS sería mucho más, al asumir las deudas de la cadena chilena.

Ningún estudio de abogados chileno, ni banco de inversión local estuvo en las tratativas. Todo fue llevado por los dueños directos y expertos en M&A que tienen en sus operaciones, y con consultas específicas a Santiago para levantar más números, que es en lo que están por estas semanas, en pleno due diligence.

CDF: La joya de la corona
WarnerMedia tiene tres marcas en Chile: Chilevisión, Canal del Fútbol y CNN. Aunque al principio todo estuvo sobre la mesa, finalmente ViacomCBS se quedará solo con el canal de televisión abierta, y Warner mantendría el CDF y CNN, este último, según reportan medios especializados en Estados Unidos, está en conversaciones propias para definir su destino a nivel global. The Washington Post, de Jeff Bezos, correría con ventaja para quedarse con la emblemática señal de noticias por cable. ViacomCBS también suena como uno de los candidatos.

Fueron las cifras las que convencieron a Warner de quedarse con CDF. Además de pagar casi US$ 2 mil millones por la licitación del canal, reporta ingresos por publicidad y suscripción por unos US$ 150 millones al año, mientras que Chilevisión, unos US$ 70 millones. Si se suman todos los ingresos por distribución de las señales de Warner, los ingresos de Chilevisión son un cuarto del total del grupo. El resto es principalmente CDF, la joya de la corona. Y aunque este año, por la pandemia y los partidos y campeonatos suspendidos no fue un buen ejercicio, es un canal rentable en el mediano y largo plazo.

En Chile, varios que saben de la operación se preguntan por qué aún no se anuncia. Dentro de las razones está el tema libre competencia. Abogados de la plaza indican que ViacomCBS, al no tener ingresos generados en Chile, no debería pasar por el cedazo de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Otros dicen que sí tiene que hacerlo porque aunque solo venda publicidad, y lo haga a través de su operación en Argentina, igual genera ingresos desde Chile.

El rol de Carey
Hay dos versiones sobre Jorge Carey y el rol que ha tenido en el imperio Warner en Chile. Unos dicen que ha sido responsable de que Chilevisión haya aumentado tanto sus costos, y acrecentado las pérdidas. Otros dicen que fue él el responsable de dar vuelta el canal, reinventarlo y hacer varios programas exitosos, además de llevarlo al segundo lugar de rating.

Esta segunda versión es la que tienen en los cuarteles centrales de Warner. Tanto así que, en la más absoluta reserva, fue nombrado a cargo de la Distribución en Latinoamérica de los canales de Warner, un cargo de alcance regional que expande su liderazgo fuera del país y que lo pone a la cabeza de HBO Max, el foco central de la compañía hoy.

El anuncio lo hizo el presidente de WarnerMedia Latinoamérica, Whit Richardson, quien envió un correo electrónico a toda la compañía sobre este ascenso y en el que se puede leer lo siguiente: “Jorge Carey, actualmente presidente de Turner Chile, asumirá la supervisión ejecutiva de nuestro negocio de distribución regional, incluidas todas las señales básicas y premium y HBO Max. Mantendrá la responsabilidad de liderazgo de Chilevisión y CNN Chile”.

Incluso algunos dicen que dentro del pacto de venta con ViacomCBS, la continuidad por al menos un año de Carey al mando es una de las condiciones para hacer la transición.

Dentro de los logros que más destaca de la era Carey en el canal, es que logró que Chilevisión dejara de ser una señal relegada al tercer lugar en rating hogar y comercial (el más bajo en 10 años), donde primaba la crudeza, sensacionalismo y crónica roja a un canal cercano, familiar, que entretiene y con una línea editorial que incorpora los temas ciudadanos.

Ahí también fue clave la fusión que realizaron con los departamentos de prensa de Chilevisión y CNN, que lideró María Paz Epelman. También se destaca que durante su gestión consiguió los derechos de transmisión de las clasificatorias de Chile rumbo al Mundial de Qatar 2022 y la adjudicación durante 15 años del Canal del Futbol (CDF) en 2018 fue una maniobra que él lideró.

Anselmo, el hombre de los números
Esta cruzada, en todo caso, Carey no la ha hecho solo. El argentino Anselmo Grané, el actual CFO de Turner en Chile ha sido su mano derecha tanto en la contención de costos, reestructuración de pasivos como en el proceso de venta a ViacomCBS. Antes estuvo cuatro años en VTR a cargo de la planificación estratégica de la firma de telecomunicaciones. Ahí se conocieron con Carey.

Por estos días, cuentan conocedores, Grané ha mantenido contacto directo con ViacomCBS, quienes están requiriendo el detalle fino de los números de Chilevisión.

Además de Grané, Carey se ha respaldado durante su gestión desde 2017 en María Paz Epelman, directora de gestión corporativa y editorial de Turner en Chile y también ex VP de asuntos públicos de VTR por nueve años.

El grupo de mayor confianza de Carey lo cierran el actual director de programación, Francisco Espinoza y la gerenta de Recursos Humanos, Susana García.

Los argentinos al mando
En todo caso, hace rato ya que Argentina ha estado directamente involucrada e intervenido de manera importante en el destino de la señal chilena. Aunque el director de programación desde este año es Francisco Espinoza, varios sindican al argentino Ricardo Pichetto, el VP de producción de contenido para toda la región como el hombre de Turner en Chile en cuanto al diseño de la parrilla y la estrategia de audiencias.

Además de Pichetto, otro argentino, Tomás Yankelevich, es uno de los hombres clave de lo que se hace o no en Chilevisión. Desde hace tres años es el responsable del contenido de Warner para toda Latinoamérica. Antes, estuvo a cargo de la programación de Telefe por seis años, justo hasta que Telefónica se la vendiera a ViacomCBS, la que ahora va por Chilevisión.

El grupo de programación que dispuso Warner para Chile lo completa también el conocido Sergio Nakasone, pero quien también trabaja para el grupo en toda la región.

De hecho, si se comparan las parrilas, Telefe y CHV se parecen mucho.

Machasa en venta
Otra de las interrogantes que quedan es qué pasará con Machasa. El terreno de 55 mil metros cuadrados nunca llegó a ser lo que Sebastián Piñera, cuando era dueño de Chilevisión anunció: una ciudad de las comunicaciones.

Hoy se ocupa cerca de la mitad de las instalaciones y Machasa no está dentro del paquete de venta a ViacomCBS.

Incluso, medios como El Filtrador, han reiterado que ViacomCBS está pensando una alianza de venta de publicidad conjunta con La Red, controlada por Ángel González, quien también es dueño de Canal 9 en Argentina. En ese país, Telefé vende publicidad paquetizada para ambos canales, pero sin tener participación accionaria.

De ser así, Chilevisión podría trasladar sus instalaciones a Quilín, donde funciona La Red, y donde, según sus trabajadores, sobra el espacio. Al interior de Chilevisión se les ha comentado informalmente que en marzo podrían mudarse.

De hecho, una de las empresas que arrendaba espacio en Machasa era TVTEL, una gigante del soporte audiovisual para la industria, la que el año pasado fue notificada que no le renovaría el contrato en Machasa. Ellos ya están instalados en Macul.

Desde el año pasado que la gestora inmobiliaria CBRE, a pedido de Turner, analiza el futuro del terreno de Machasa. Tras la venta del canal podría haber novedades, pero lo cierto es que Machasa tendrá un destino más bien comercial o inmobiliario.

CDF sí podría firmar un contrato de arriendo de largo plazo con los nuevos dueños para ocupar solo una parte de Machasa.

Señor rector
El último punto que aún queda abierto es notificar del cambio de concesionario a la Universidad de Chile, la dueña del espectro radioeléctrico por donde transmite Chilevisión. Jorge Carey personalmente ha conversado del tema con el rector Ennio Vivaldi, aunque todavía no son notificados formalmente de un cambio de dueño.

En todo caso, las relaciones con la U. de Chile están en un excelente momento. Esta semana se conoció que la universidad estatal iniciaría a fines de este año su señal de televisión propia, y para ello, además de ocupar concesiones que no había arrendado a Chilevisión, la estación privada cedió banda para que lo hagan en televisión digital en la señal 11.2.

Aún ni la Subtel ni el Consejo Nacional de Televisión han sido notificados del cambio de mano de Chilevisión. Pero lo cierto es que todos dan por hecho que Viacom ya se instaló en Chile. Solo falta encender el televisor.

Fuente: Diario Financiero

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Negocios

ON DEMAND: CAÍDA DE SUSCRIPTORES, PÉRDIDAS MILLONARIAS Y SANGRÍA DE DESPIDOS

Published

on

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

El mercado de las plataformas de ‘streaming‘ a nivel mundial acumula meses mostrando signos de saturación para unas empresas que se afanan en diseñar nuevas estrategias que puedan frenar las importantes caídas de suscriptores, sus pérdidas millonarias y la sangría de despidos.

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

Hasta una decena de servicios de ‘streaming‘, con Netflix y Disney+ a la cabeza, compiten de forma feroz en un contexto en el que, según los expertos, estas compañías sólo podrán volver a la senda del crecimiento si apuestan por fusionarse, por la inclusión de publicidad o por la difusión de eventos en vivo.

Así, los próximos movimientos de Netflix, Prime Video, el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) o Apple TV+ serán examinados con lupa a partir de ahora por sus propios inversores y por otra decena de plataformas menores que también tratan de hacerse hueco en el mercado del cine y la televisión bajo demanda en Estados Unidos.

HBO Max y Discovery+, pioneros en optar por la fusión

La alternativa de la fusión entre plataformas consolidadas es ya una realidad por la que han optado grupos con tanto peso en el sector del ‘streaming’ como HBO Max y Discovery+, quienes en agosto anunciaron que comenzarán a operar un servicio conjunto a partir del verano de 2023.

Se desconoce el nombre con el que se comercializará este conglomerado que, de entrada, nacerá con una base de usuarios cercana a los 100 millones en todo el mundo, al combinar los más de 76 millones de clientes de HBO Max con los 24 que, sobre todo en Estados Unidos, posee Discovery+.

La fusión supone una posibilidad a tener en cuenta a medio plazo por las compañías de ‘streaming’ que, de acuerdo a la mayoría de expertos, puede ser complementada con la adquisición por parte de otras, normalmente tecnológicas, con mayor potencial económico.

“En el caso de Netflix, una de las variables que se plantean para que pueda seguir creciendo es que sea adquirida por otra corporación, una compañía tecnológica o de telecomunicaciones”, explicó a Efe David Craig, profesor investigador en la Universidad del Sur de California (USC).

Esta posibilidad puede resultar muy atractiva para compañías hasta ahora ajenas al mercado del video bajo demanda debido a la gran rentabilidad que pueden generarle los derechos de propiedad intelectual del ingente archivo de producciones, propias o compradas, del que disponen plataformas como Netflix.

“Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+”, aseguró a Efe Amanda Lotz, experta en el sector del ‘streaming’ y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia).

La apuesta por la publicidad y los contenidos en directo

Por otra parte, pese a que las plataformas parecían el lugar perfecto para que los espectadores disfrutaran de contenido sin publicidad, los tiempos han cambiado y la mayoría de sus ejecutivos coinciden ahora en que el futuro está en los anuncios.

Netflix anunció en abril que implementará un modelo de suscripción con menor precio pero incluyendo publicidad a partir del año que viene.

Consumir series o películas con anuncios no es algo nuevo para los usuarios de HBO Max, que desde el año pasado pueden optar por una cuota reducida que viene con anuncios.

“Disney va a hacer lo mismo. Subirán los precios a partir de diciembre y si quieres que se mantenga la cuota antigua tendrás que ver el contenido con publicidad”, detalló a Efe el profesor de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y fundador del Centro Bleier para la Televisión, Robert J. Thompson.

Esta alternativa tampoco sorprenderá a los clientes de Hulu y ESPN+ porque el primero ha diseñado una estrategia similar a la de HBO Max y el segundo realiza emisiones en directo con espacios y promociones pagadas.

De hecho, los contenidos en vivo también se han erigido como una de las potenciales fuentes de ingresos que, aunque no contemplaban en sus inicios, las plataformas sopesan ahora.

De acuerdo al profesor Craig, “los grandes acontecimientos deportivos” con el “fútbol como principal exponente” suponen una opción de peso que podría espolear el crecimiento de suscriptores debido al valor añadido que otorgaría al servicio de ‘streaming’ que pudiera hacerse con los derechos de emisión.

En Estados Unidos, ESPN+ (Disney) ya hace lo propio con el deporte y otras empresas como DAZN han conseguido jugar un papel decisivo en esta reñida disputa gracias a la difusión del fútbol europeo.

Las fusiones, la publicidad y los contenidos en vivo marcarán el futuro del ‘streaming’ en un momento crucial de su existencia, después de que, según la empresa Nielsen -líder en medición de audiencias a nivel global-, las plataformas hayan contado por primera vez en EE.UU con más usuarios que la televisión tradicional.

FUENTE  MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Economia

SE CONOCIERON DETALLES DEL BLANQUEO COMO INCENTIVO A LA CONSTRUCCION

Published

on

Puede ser paradójico, pero el nuevo régimen de incentivo para la construcción que prevé la exteriorización de capitales no declarados, básicamente dólares, para que regresen al sistema y mejore la posición de reservas, puede generar una corriente de demanda de billetes blue.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que reglamenta la prórroga de la Ley 27.679, la cual establece el régimen para la regularización de capitales no declarados, con el objetivo de fomentar inversiones en el sector de la construcción. Ahora solo hace falta la resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la habilitación de las cuentas especiales por parte del Banco Central.

Sucede que ante el mismo valor equivalente en pesos o en moneda norteamericana, se pagará la mitad en impuestos si lo que se blanquea es moneda extranjera.

La ley establece que los contribuyentes que exterioricen sus fondos, sea pesos o dólares, entre el 22 de agosto de este año y el 19 de noviembre pagarán un impuesto especial del 5%; entre el 20 de noviembre y el 17 de febrero, del 10%; y entre el 18 de febrero de 2023 y el 16 de agosto del año próximo, del 20%. De esa manera, se busca incentivar la exteriorización temprana.

Los que quieran hacer uso del blanqueo deberán depositar los fondos no declarados en lo que la ley denomina como “Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar)” en un banco.

Como la ley no hace diferencia entre moneda local o extranjera, la medida puede generar una demanda de dólar blue. Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, lo explica con el siguiente ejemplo: una persona que blanquea u$s200.000 y otra que hace lo propio con el equivalente al valor del blue en moneda nacional, $58.400.000. “La persona que blanquea u$s200.000 deposita los fondos hoy y debe convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial de 138,12 = $27.624.000 (para determinar la base sobre la que se calcula el tributo). El impuesto del 5%, asciende a $1.381.200. En cambio la persona que blanquea $58.400.000 debe pagar el 5%, que asciende a $2.920.000”, señala Domínguez.

Por ello, según destacó el profesional tributario no se descarta que los que quieran exteriorizar fondos en moneda local primero traten de acceder a dólares ilegales, para luego entregarlos al Banco Central y pagar menos. Es que la porción de los fondos ingresados en divisas que no vaya a pagar el impuesto podrá permanecer en moneda extranjera y, luego, cuando la persona vaya a invertirlos puede convertirlos a pesos al valor del dólar MEP.

El atractivo que puede tener el régimen es que la persona no se queda con pesos, que pierden valor por la inflación, sino que los tiene que invertir en proyectos de construcción.

Los proyectos inmobiliarios elegibles para las inversiones son aquellos que correspondan a obras privadas nuevas iniciadas a partir del 12/03/2021, sean construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras, y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente.

El tributarista Guillermo Poch es optimista respecto del régimen. “Está buena la implementación de un blanqueo principalmente por la situación que esta soportando la gente que fue afectada por el desdoblamiento cambiario. Sirve para motorizar la economía”, explicó a Ámbito. Para Poch, el nuevo esquema de blanqueo puede servir para que personas o empresas que hayan tenido alguna “desprolijidad” en la liquidación de divisas, por no hacerlo en tiempo luego de una exportación, puedan hacerlo ahora. “Va a haber gente que le va a interesar. Puede servir para resolver cuestiones cambiarias”, señaló.

Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, considera que aunque el nuevo régimen es una prórroga del anterior, en esta oportunidad, existen mejoras con los pazos. “Han ampliado los plazos para ir entrando, con el impuesto del 5%, del 10 o del 20%. Eso está bueno”, indicó. Entre la entrada en vigencia de la ley y el cierre del blanqueo pasarán en total 180 días. Pérez también señala que el nuevo régimen permite un ahorro considerable en el impuesto a pagar para los que liquiden en dólares jugando a la brecha. “Se puede blanquear al tipo de cambio oficial. Si alguien trae fondos a través del contado con liquidación puede obtener una tasa efectiva de hasta el 2,5%”, explicó. Por esa razón, Pérez también consideró que es más conveniente blanquear dólares antes que pesos.

 

Carlos Lamiral La N+

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas