Cuando la mayoría de la provincia lleva semanas y semanas sin clases, Mar del Plata en distintos sistemas y burbujas habia logrado iniciar su ciclo lectivo 2021.-
Pero finalmente la Provincia, y en base a un cálculo poblacional del año 2010, hizo retroceder a la ciudad a Fase 2, dejando a los niños con educación a distancia. Y a muchos padres imposibilitados de trabajar o tejiendo redes de contencion casi imposibles para sostener las clases virtuales desde casa.-
Es así que nuevamente una grieta social económica e ideológica vuelve a dividir a la sociedad. Docentes sindicalizados criminalizando el pedido de regreso a clases presenciales… docentes independientes haciendo visibles las falencias estructurales de las instituciones públicas… colegios privados con distintos criterios para el dictado de clases. Finalmente, familias atravesadas por distintas realidades económicas… hermanos conectados a sus clases por uno o varios dispositivos o familias sin conectividad… Todo se repite como en el 2020, pero ahora con distintos matices mas graves y profundos. La segunda ola del Covid-19 y sus distintas cepas golpean con fuerza. Y siguen siendo materia de estudio sus alcances y a quienes afecta. La baja en la franja mas afectada es evidente y ha llegado a la poblacion mas activa. Y seguimos discutiendo si los establecimientos son un o no un foco de contagio, atravezados por los datos estadisticos pero tambien con el color politico de quien lo lee. Mientras las vacunas van llegando y distribuyendose a un ritmo lento es muy dificil separar educacion politica y ciencia. Mas en un año electoral.-
Asi las cosas, luego de un año 2020 sin clases presenciales, las diferencias academicas son cada vez mas notables. En el conourbano bonaerense solo dos de cada diez escuelas publicas han logrado sostener un plan de estudio. Y se carece de estadisticas del resto del pais.-
Cuando en otros lugares del mundo las clases sufrieron intermitencias de acuerdo a la gravedad epistemiologica, nuestros niños y jovenes no tuvieron contacto con sus docentes ni con sus pares. Se aprende realmente en virtualidad? Estamos todos preparados para este sistema educativo a distancia? Que pasa con la poblacion mas vulnerable?
El sistema, de ambos lados de la pantalla sufre de falencias y de improvisacion. Sin dudas muchas instituciones lograron dar ese salto y adaptarse a la nueva realidad. Pero en el camino, docentes mayores con enorme experiencia educativa,fueron limitados de poder volcarlas por los limites tecnologicos… una tecnologia que los aparta de sus alumnos por edad y por ser grupo de riesgo.-
Es asi como aparecen en todo el pais, los grupos denominados de PADRES ORGANIZADOS.-
Para muchos, fue esta presencia la que impulso un comienzo de clases. A los cuales los mas pequeños y en casi todos sus niveles rapidamente se adaptaron.- Barbijos, distancia, recreos sin juegos, la imposibilidad de compartir… semanas alternadas y grupos reducidos. Y con los primeros frios del otoño se agregaban las ventanas abiertas y los colegios helados… Pero la mayoria de los niños la elegian. Elegian ese espacio de intimidad con sus pares, con sus docentes y sus amigos.
Al ingresar nuestra ciudad en fase 2 y tras unos primeros dias de virtualidad, el Instituto Albert Eistein presento un recurso de amparo, con solicitud de medida cautelar por ante el Juzgado en lo civil y comercial nº 13, para pedir la vuelta a la presencialidad. Manifiestan respetar los criterios sanitarios impuestos desde la Provincia y la Nacion, pero no compartir sus fundamentos.-
No es menos cierto que existieron burbujas aisladas por casos de contacto estrechos o casos directos… y la ciudad debio lamentar la perdida de vidas de 5 docentes y auxiliares, aunque nunca sabremos si esos contagios se produjeron dentro del ambito educativo. Todo es nuevo, todo es materia de debate y de estudio. Pero las cifras y estadisticas que los colegios locales brindaron a Cuidar Escuelas apoyan la idea de los colegios como espacios seguros. Trabajar adaptados a la realidad epistemiologica es posible, como en muchos otros ambitos que nunca dejaron de trabajar. Porque la educacion para la inmensa mayoria de los argentinos, es esencial.
Este tipo de acciones legales se han reiterado tanto en localidades del interior provincial, por ejemplo en San Isidro, La Plata, Vicente López y La Matanza, sino también en la CABA, aunque en este caso se trató de un amparo colectivo similar al que también fue incoado en la localidad bonaerense de San Martín. Pero es solo en nuestra ciudad que se ha logrado que un juez, le de curso y ordene las medidas de prueba pertienentes con pedidos de informe a la provincia.
Dentro de este contexto, para mañana viernes 3 de junio distintas agrupaciones de padres autoconvocados por redes sociales efectuaran una vigilia por la presencialidad. Para ello se convocan en lo establecimientos ( IAE, N.Hills, GUtemberg, ISNA, FASTYA, Juvenilla) para encender velas, de 18 a 20 horas. En muchos casos sumando a las ya tradicionales velas, se soltaran globos y se pegaran dibujos realizados por los niños. La invitacion viralizada solicita en todos los casos cumplir con las reglas de distanciamiento social y horarios establecidos.