Internacional
Vivir y morir al costado de la carretera en Colombia: el drama detrás de la tragedia de Tasajera
Published
3 años agoon
By
Ruben Muñoz
La explosión de un camión cisterna de gasolina que dejó al menos 45 muertes desnudó un problemática que se repite en todo el país: la pobreza extrema en la que viven muchas poblaciones en los costados de las grandes vías de transporte, que son su medio principal de sustento y foco de cultivo de profundos conflictos sociales
Eran las 7:30 de la mañana del lunes 6 de julio cuando Irene Paola Carranza escuchó a sus hermanos y a su hijo entrar a la casa en busca de unos baldes. Ella preparaba el desayuno, ellos iban para la carretera, un camión cisterna se acababa de volcar a la altura del kilómetro 47 en la vía que conecta Barranquilla con Santa Marta, dos de las principales ciudades del Caribe colombiano, y estaba derramando gasolina, una oportunidad de oro para ganarse unos cuantos pesos vendiendo lo que alcanzaran a recolectar.
Allí, al costado de la vía, se encuentra Tasajera, un pequeño corregimiento de pescadores olvidado por el Estado colombiano que pertenece al municipio de Puebloviejo en el Magdalena, uno de los lugares más pobres de todo el país.
Esa mañana fueron muchos los que se acercaron al camión cisterna a ver que podían pescar: gasolina, llantas, la batería del camión, no importaba el peligro o el hecho de que eso que estaban tomando no fuera suyo.
La tragedia estaba servida, la gasolina chorreaba por el piso, los pocos policías que había en el lugar estaban impotentes ante la turba, el conductor del camión huía mientras que una de las personas trataba de desconectar la batería del motor. De pronto una chispa prendió todo en llamas, fue cuestión de segundos.
En las desgarradoras imágenes que varios curiosos lograron captar con sus celulares, y que rápidamente se esparcieron por las redes sociales y los medios de comunicación colombianos, se percibe el cambio entre el alboroto durante el saqueo al camión y el bullicio desolador de los quemados, y de los propios curiosos que mientras grababan corrían buscando un lugar seguro.
El saldo que dejó la explosión de ese lunes fue de 7 muertos y más de 40 heridos, a la fecha son 45 las víctimas fatales de la tragedia en Tasajera, un hecho que conmocionó al país entero y abrió una conversación nacional sobre la pobreza extrema en la que viven muchas comunidades asentadas al costado de las principales vías del país, las cuales han tenido en ellas una fuente de desarrollo, pero también han sido epicentro de conflicto social y armado.
La importancia de la carretera
Entre las décadas del 70 y el 80 la dirigencia colombiana decidió acabar con la red de ferrocarriles del país para concentrarse en la conectividad por medio de las carreteras, durante estas décadas y al tiempo que crecía el énfasis en la infraestructura vial, Colombia también redujo a su mínima expresión el uso del transporte fluvial.
Así la carretera se volvió el principal y casi exclusivo medio de transporte en el país, tanto para conectar a los habitantes de las distintas regiones, como para movilizar la carga de comercio y bienes por todo el territorio nacional.
Según cifras de la ADI y Fenalco -agremiaciones de industriales y comerciantes respectivamente- por lo menos un 90% de la carga en Colombia (210 millones de toneladas) se transporta por carretera, cifra que este año y a causa de la pandemia del Covid-19 ha decrecido hasta el punto de que hasta junio sólo se han transportado 50,72 toneladas, menos de la mitad de las 118.24 toneladas del mismo período el año pasado.
Este no es un dato menor, ya que como explica Luis Fernando Trejos, doctor en Estudios Americanos y experto en temas de conflicto, en muchos lugares de Colombia la economía gravita en torno a la carretera, ya sea de manera legal o ilegal.
Al contraerse la economía y golpear al sector del transporte, disminuyen los viajes (reducidos en un 12% con respecto a 2019), el tránsito de ciudadanos por las carreteras y por lo tanto la fuente de ingreso de muchas comunidades dedicadas al comercio y la prestación de servicios como restaurantes, hoteles, talleres, llanterías y ventas informales.
El túnel de la línea es una obra de infraestructura vial que ha visto pasar 29 presidentes desde que fue anunciada y todavía no ha sido inaugurado.
Esto precariza la situación de pobreza o de necesidades básicas insatisfechas de quienes viven al costado de las vías. “Mucha gente que se rebusca en la carretera están en un momento muy difícil pues el tráfico vehicular es mínimo”, dice Trejos.
“Los municipios rurales en Colombia tienden a tener el doble de necesidades básicas insatisfechas que los territorios urbanos, eso se debe a que la oferta institucional es muy débil en lo rural y se concentra en los centros urbanos que es donde habita más ciudadanía”, agrega.
Además, resalta que esta situación contribuye a exacerbar una tradición de vieja data en el país como es el “uso de las carreteras nacionales como un medio eficaz para reclamar la valides de los derechos de las comunidades que viven en pobreza o el reclamo por la prestación de algún servicio”.
En plata blanca, ante la falta de un servicio público, como la luz o el agua, o la precariedad de la salud o la educación, la comunidad bloquea la vía como forma de llamar la atención del Gobierno y reclamar sus derechos.
“Las vías de hecho en las carreteras siguen siendo un mecanismo muy efectivo para reclamar derechos, y es por las mismas razones por las que la guerrilla las usaba en los 80 y 90 para hacerse sentir con bloqueos y secuestros masivos, así como actualmente grupos como el ELN o el Clan del Golfo las usan para sus paros armados. Bloquear el comercio y el transporte de carga llama la atención del Estado”, precisa el experto.
Un caso que sirve como ejemplo ocurrió el pasado 10 de julio en la vía que conecta Cartagena con Barranquilla, cerca de los corregimientos de Arroyo e Piedra y Arroyo Grande, cuando se volcó un camión que transportaba pescado y la comunidad se apresuró a saquearlo logrando llevarse unos 950 kilos de la mercancía ante la impotente mirada del conductor cuyas lágrimas conmovieron al país.
“Esos corregimientos viven del comercio alrededor de la carretera, en la zona suele haber muchos bloqueos, pero el saqueo no es tan reiterado como en Tasajera. No tienen una tradición de depredación de mercancías”, dice Trejos, quien resalta que existen “factores condicionantes que sirven como barreras o incentivos para delinquir, uno de ellos se da cuando la economía se contrae”.
Lo paradójico es que pese a su gran importancia para la economía y el desarrollo del país, Colombia cuenta con una de las redes viales más precarias del continente. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en un ranking de 140 países Colombia ocupa el puesto 97 en conectividad de carreteras, y el 102 en calidad de carreteras.
En Latinoamérica Colombia está de 13 entre 18 países de los rankeados en conectividad (México es el primero) y de 12 en calidad de carreteras (Chile es el primero).
Esto explica en parte la alta accidentalidad en las vías nacionales, que además destacan por sonados casos de corrupción como las otorgadas en concesión en medio de los sobornos de Odebrecht (Ruta del Sol), o notables casos de carreteras interminables como el Túnel de la Línea – con el que se pretende franquear la Cordillera Central de Los Andes- que ha visto pasar a 29 presidentes y en la que se ha invertido más de 2 billones de pesos (USD 541 millones aproximadamente) pero aún no se ha inaugurado; o la Vía al Llano que conecta Bogotá con Villavicencio (Meta) en la que se han invertido cerca de 10 billones (USD 2.706 millones aproximadamente) de pesos y constantemente es cerrada por derrumbes en su trayecto.
La Vía al Llano es una de las principales carreteras del país en materia de conectividad e inversión y constantemente es víctima de derrumbes que ocasionan su cierre.
Tasajera, la tragedia antes de la tragedia.
“Los habitantes de estos sitios pobres y apartados solo son visibles cuando padecen una tragedia. Mueren, luego existen”, con estas palabras el cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos remata su crónica sobre la masacre paramilitar en El Salado, las cuales fueron retomadas por su propio autor para enmarcar lo sucedido en Tasajera, un lugar que se volvió parte de la conversación nacional a fuerza de la muerte y el horror.
En esta comunidad se mezclan todos los factores presentes en los lugares pobres o abandonados por el Estado en Colombia. Allí hay falencias de servicios públicos, no hay agua o alcantarillado, la luz se presta de manera intermitente con constantes cortes o fallas, no hay medios económicos estables para la subsistencia de sus habitantes quienes viven en situación de pobreza extrema, rodeados de basuras y a la merced de las inundaciones en la época de lluvias.
En época de lluvia las basuras son usadas para subir el nivel de las viviendas pues las aguas inundan el lugar. (@amroldarn)
Pero este lugar, que hoy podría considerarse la meca de la miseria en Colombia, no siempre fue el epicentro de tantas necesidades como lo es hoy, por el contrario, Tasajera tiene un pasado próspero que lo catapultó durante los 60 y 70 como uno de los municipios más desarrollados del país, en el que se crearon las primeras asociaciones pesqueras de Colombia que tenían línea directa con los legisladores del Congreso de la República y ayudaron a moldear las primeras leyes de protección a la actividad piscícola, además de establecer importaciones de ostras a los Estados Unidos, el principal recurso pesquero durante esos años.
El declive del pueblo empezó con la construcción de la Troncal del Caribe a principios de los años 80, la carretera que divide en dos Tasajera y que paradójicamente es a la vez la causa de su miseria y su actual fuente principal de ingresos.
La carretera frenó varias conexiones de la Ciénaga Grande de Santa Marta con el Mar Caribe, lo que creaba una zona de mangles ricos en peces, aves, y todo tipo de flora silvestre, un ecosistema que se vio seriamente deteriorado por la construcción de la vía, que por otro lado era muy necesaria para conectar la región Caribe con el interior del país.
En Tasajera las personas viven en medio de las basuras pues no hay servicio de alcantarillado ni recolección de residuos. (Foto: Roger Urieles)
Las cifras del deterioro son claras, mientras en 1967, la época dorada de Tasajera se registraban 27 mil toneladas al año de pesca, la cual incluía no solo peces, sino moluscos y crustáceos, con la ostra como principal producto de exportación; en 1987, su época más crítica se registraban apenas 1.785 toneladas, es decir, una reducción de casi el 90% en 20 años.
A esta situación se le sumó la violencia armada, que en hacia finales de los 80, empezó a sentirse fuertemente en la región con la incursión primero de las guerrillas como las FARC y el ELN y luego el asedio paramilitar de los 90 y principios del 2000.
Masacres como la mencionada del Salao, en los Montes de María, pero otras más cercanas a los pueblos palafíticos del Magdalena Grande como la de Nueva Venecia, o la de Trojas de Cataca perpetradas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) dejaron miles de desplazados -solo en Nueva Venecia fueron 3.500- que terminaron refugiándose en los círculos de miseria de los pueblos asentados al lado de la carretera, como Ciénaga, Puebloviejo y Tasajera.
Una vivienda de Tasajera, uno de los lugares con mayor índice de pobreza extrema en Colombia. Foto: Roger Urieles
“Muchos de los que hoy vienen en Tasajera y murieron en el accidente del camión cisterna son segunda y tercera generación de victimas de las masacres paramilitares a los pueblos palafíticos”, afirma el profesor Trejos.
Esta incursión paramilitar no solo se manifestó con muertes y desplazamientos, sino con control territorial y alianzas con los terratenientes de la región, el desvío de las aguas de la Ciénaga, la construcción de diques, la proliferación de cultivos agrarios y el uso de químicos en ellos, la extensión de la ganadería y otros factores que contribuyeron a que poco a poco la pesca, principal actividad económica del pueblo, mermara hasta el punto de que hoy en día es insostenible.
“Muchos pescadores de Tasajera ya no pescan en la ciénaga sino en la carretera, es decir, hoy los vehículos automotores, especialmente los de carga son los peces, que proveen sustento”, resalta el experto.
Habitantes de Tasajera saqueando la gasolina del caminón cisterna accidentado en la Troncal del Caribe, carretera que pasa enfrente del pueblo.
Esta situación no parece mejorar, a la larga lista de males de Tasajera se suma el avance del Covid-19, una pandemia que obliga a las personas a estar encerradas en sus casas para evitar contagios, pero en un pueblo anfibio, cuya vida transcurre entre la tierra y el agua, cuyas casas en gran parte están hechas de palo o de madera, el aislamiento no es una opción, y con la carretera sirviendo de fuente informal de ingreso los brotes de coronavirus tienen terrero fértil para proliferar.
La foto se torna peor, de los heridos en el accidente del camión cisterna, por lo menos 10 han dado positivos por Covid-19, la mayoría de ellos remitidos a Bogotá o a los hospitales del Atlántico, pues en el Magdaleno no hay hospitales con unidades de quemados.
Personal médico de Bogotá recibiendo a pacientes heridos con graves quemaduras producto de la explosión del camión cisterna en Tasajera que fueron transportados por la Fuerza Aérea Colombiana.
Los días avanzan y siguen confirmando muertos o contagios mientras que las historias sobre el pueblo encontraron un espacio en los medios y la agenda nacional, siempre en clave de tragedia, o recalcando los hechos ocurridos ese 6 de julio, como la conocida el 23 de julio sobre otro camión volcado en la vía que esta vez no fue saqueado por los habitantes de Tasajera, como una señal de que habían “aprendido la lección” y corregidos los actos que precipitaron la explosión que se llorará por años en el lugar.
Mientras, la carretera sigue siendo el epicentro de los reclamos y bloquearla la única manera de hacerse sentir. Allí, hace tan solo cuatro días, los pobladores se volvieron a tomar la Troncal del Caribe, reclamando que Medicina Legal no les había entregado los cuerpos de sus familiares y amigos fallecidos.
Una historia de nunca acabar.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
Usurpación en barrio Las Heras: Ferlauto confirmó que “las familias tienen 48 horas para desalojar los terrenos”
-
Riquelme echó a Ibarra y Boca se quedó sin DT: quién será su reemplazo, a días del inicio de Copa Libertadores
-
El homenaje de la CONMEBOL a la Selección Argentina en Paraguay
-
El Gobierno creó un “comando unificado de fuerzas federales” para combatir la inseguridad en el conurbano
-
Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor
-
El oficialismo contra la cesión en El Marquesado: “Desacertada decisión de carácter político”
Internacional
Vladímir Putin anunció el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia
Published
5 días agoon
25 marzo, 2023By
Maru Valle
El uranio puede utilizarse para fabricar bombas atómicas. Para ello, necesita ser enriquecido en centrifugadoras hasta niveles de entre 60 y 90%. El uranio empobrecido, o de bajo enriquecimiento, ronda el 3 o 4%, y es el que se usa para alimentar reactores. Este armamento ya fue empleado en las dos guerras del Golfo de 1991 y 2003, así como en la ex Yugoslavia en los años 1990. El Pentágono también reconoció que usó obuses de uranio empobrecido en dos ocasiones en 2015 en operativos en Siria.
La organización antinuclear británica Campaign for Nuclear Disarmament advirtió que el uso de este armamento provocaría un “desastre medioambiental y sanitario adicional para quienes están en el centro del conflicto”.
Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

La prospección del desarrollo de la guerra en Ucrania enfrenta considerables dificultades no solo por lo poco fiables que son los datos que están disponibles, sino también por el hecho de que las personas que toman decisiones ocultan a la opinión pública las acciones con las que tratan de sorprender día tras día a su oponente. Nuevamente se produce un giro copernicano del combate: a pocos días del envío de carros de combate al ejército ucraniano por parte de países de Occidente, el gobierno de Rusia anuncia que suspende su participación en el tratado sobre el control de armas nucleares. No obstante, pese a la suma probabilidad de hechos imprevisibles, se ven algunas tendencias al cumplirse el primer año del conflicto bélico.
La primera es que se avanza hacia un empeoramiento del conflicto tanto respecto del campo de batalla como en cuanto al enfrentamiento geoestratégico. Otro rasgo creciente en los últimos meses consiste en la fatiga tras un año de confrontación, desde el agotamiento de materiales bélicos hasta el cansancio que comienza a verse en la opinión pública. Tomando en cuenta estas tendencias y siempre en términos de probabilidades, porque en un conflicto abierto, cualquier cosa es posible, puede observarse que la guerra se mantiene en una alternancia entre el estancamiento y la escalada, entendiendo esta última como una agudización pronunciada del enfrentamiento propiamente bélico. Regularmente, ambas situaciones presentan una relación secuencial: tras una escalada, suele haber un estancamiento, sobre todo en una guerra prolongada.

La prolongación de la guerra ha sido el principal tema de los discursos en torno al primer aniversario de los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden. Ambos han afirmado que están preparados para continuar la guerra hasta una hipotética victoria militar. Putin lo ha hecho de una forma directa, y Biden, en términos del “mantenimiento de su apoyo a Kiev dure lo que dure la guerra”. Estas afirmaciones excluyen, al menos por el momento, la eventualidad de una negociación del alto el fuego y, menos aún, para establecer una paz duradera.
De hecho, líderes menos alineados han empezado a sugerir propuestas para detener la guerra. Tal es el caso de los presidentes de México, Brasil o la India, o de algunos sectores socialdemócratas europeos. También ha despertado expectativas en el sur global la propuesta de China de detener la guerra.
Ahora bien, cuando se prevé la prolongación del conflicto como idea para derrotar al oponente, se deben calcular los costos humanos y materiales. Aunque ninguna de las partes ha ofrecido datos precisos sobre las muertes directas que ha habido durante este primer año de la guerra, las Naciones Unidas estima en 30 mil las de civiles, y alrededor de 7 millones de refugiados ucranianos y otros tantos desplazados en el interior del país. Además, hay que tener presentes los 1.500 millones de personas afectadas por la inflación y el impacto económico por la guerra en todo el mundo (entre estos, también se cuenta la población latinoamericana, informó las Naciones Unidas).
En cuanto a las muertes de combatientes, hay grandes diferencias según las fuentes. Los ministerios de Defensa de Ucrania y de Rusia han aceptado que han tenido pérdidas de alrededor de 25 mil ucranianos y 40 mil rusos. Sin embargo, medios como la BBC, DW o FP señalan que en las fases de recrudecimiento bélico ha habido cerca de 8 mil muertos al mes en el caso de Ucrania, y unos 12 mil en el caso de Rusia, lo que eleva el promedio anual en torno a 90 mil fallecimientos de ucranianos y 130 mil de combatientes rusos. Estas cifras se aproximan a las que ofrece la compilación que este año hizo el Estado Mayor de la Defensa de Noruega. En pocas palabras, se trata de una pavorosa masacre, incluso si se aceptan las cifras más conservadoras.
Por otro lado, los daños materiales son cuantiosos y se pueden ver en la afectación de viviendas, carreteras, aeropuertos y líneas de ferrocarril, instalaciones de salud y educativas. La Escuela de Economía de Kiev ha estimado en más de 2 billones de dólares de pérdidas en infraestructuras durante este primer año de guerra.
Es decir, que cuando se contempla la continuación de la guerra, tal como se desprende de los discursos emitidos en este primer aniversario por los mandatarios de Rusia y de Estados Unidos, es necesario tener en cuenta lo que verdaderamente significa: un cúmulo con rasgos apocalípticos de muerte y destrucción. Y este es un buen punto de referencia para avizorar las consecuencias de la ofensiva rusa, la cual está prevista para el inicio de la primavera, que enfrentará la dotación de armas pesadas (tanques, artillería móvil, etc.) que el ejército ucraniano recibirá de sus aliados occidentales.
En sus respectivos discursos para este aniversario, los mandatarios Biden y Putin se han acusado mutuamente de haber iniciado la guerra. Biden se basa en una evidencia: la agresión militar fue una iniciativa de Rusia, pero en su discurso, el mandatario ruso ha sostenido que las potencias occidentales son las que la han provocado y ha puesto como prueba de su voluntad de paz el envío del memorándum de negociación enviado a Washington y a Bruselas en diciembre de 2021 y el rotundo rechazo recibido como respuesta. Resulta indudable que este ninguneo persistente no justifica la agresión militar de Moscú, contraria al derecho internacional. Sin embargo, la historia se encargará de dimensionar la responsabilidad de las potencias occidentales en su incapacidad de evitar la guerra.
En todo caso, el argumento acerca de la responsabilidad del comienzo de la guerra no puede dispensar de la responsabilidad actual sobre su prolongación. La evidencia de los efectos aterradores que causa día tras día tiene suficiente peso moral como para abandonar la tentativa de lograr una derrota del oponente, cueste el tiempo que cueste. Cada día que se prolonga esta guerra aumenta la responsabilidad moral sobre el conjunto de la comunidad internacional.
Enrique Gomáriz Moraga
*Investigador y consultor (www.latinoamerica21.com).
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Internacional
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
Published
1 mes agoon
23 febrero, 2023By
Maru Valle
La plaza central de Sallent quedó en silencio. Un crespón negro sobre el balcón fue el símbolo de la tristeza. El pueblo reunido alrededor de las plazas. Algunos chicos de la misma edad estuvieron cerca. Fue para homenajear a dos niñas argentinas que cayeron del tercer piso de un departamento esta localidad de Barcelona, en España. Juntos se reunieron para homenajear a una de ellas, que falleció por las heridas, y para acompañar a la familia que espera la recuperación de la otra joven: está grave pero estable.
El ayuntamiento convocó al minuto de silencio en la plaza central de la “Casa de la Vila”, a Diputados, en Sallent, una localidad española de la provincia de Barcelona, en Cataluña.
Las dos niñas de 12 años, hermanas gemelas, cayeron desde el balcón del tercer piso de un departamento que compartían con sus padres y con su hermanito. Los investigadores habrían encontrado dos cartas escritas por las chicas y dos sillas con las que habrían alcanzado la baranda.
Es por esos indicios que determinaron que podría haberse tratado de un intento de suicidio y descartan cualquier “indicio de criminalidad en el hecho”.
Mientras el ayuntamiento, a través de un comunicado, expresó “Hemos vivido algo trágico en Sallent. Dos menores, vecinas de Sallent, se precipitaron desde un balcón, lo que provocó la muerte de una de ellas y la otra fue trasladada en estado crítico al hospital”, publicaron el martes por la noche.
Todo ocurrió alrededor de las 15 en un edificio de tres pisos sobre un restaurante, justo en la entrada del pueblo. “Queremos trasladar, en primer lugar, nuestro pésame a la familia, amigos, amigas, conocidos y conocidas de las menores y al conjunto de la comunidad educativa. Es un hecho estremecedor y doloroso por el conjunto de nuestra población”.
El ayuntamiento suspendió las actividades programadas por el carnaval y decretó tres días de duelo. “Pedimos el máximo respeto a la familia de las víctimas y rogamos que no se difunda información falsa o no corroborada para respetar el derecho a la intimidad y evitar crear aún más dolor”, cerraron.
Una de las principales hipótesis refiere a que las hermanitas eran víctimas de bullying en la escuela, donde las discriminaban por ser argentinas. El ataque xenófobo llevaría un tiempo y sus padres habrían solicitado asistencia psicológica en la escuela. Sin embargo, el departamento de Educación de la Generalitat, se precipitó a negar que no habría un antecedente de “bullying” alrededor del caso, mientras los Mossos d’Esquadra (la Policía Local) no descarta que ese sea el motivo detrás del violento episodio.
La familia lleva casi dos años viviendo esta ciudad y compartían edificio con otros argentinos, entre ellos Kevin, un primo. “Aquí en el pueblo este, desde que llegaron sufrieron bullying. Por parte de gente que tiene familiares argentinos y aún así los criticaba por ser argentinos“, contó el joven a Televisión Español (TVE) desmintiendo la versión del Departamento de Educación.
Y agregó: “Los padres de las niñas han hablado con varios padres de los niños que criticaban a las nenas pero no sé si el colegio ha hecho algo al respecto. Cuando ellas lamentablemente se habían tirado, esos niños estaban parados aquí en la esquina tranquilamente”, recalcó el joven al tiempo que explicó que “iban a empezar el psicólogo, las aconsejaban, las ayudaban porque al fin y al cabo eran niñas muy buenas que no se metían con nadie”.
En otro comunicado difundido por la escuela, expresaron el “hecho trágico” de “dos alumnas de 1° de ESO del Instituto” Púbico Llobregat de Sallent. “El centro educativo debe ser en estos casos un espacio donde poder trabajar el dolor que todos nosotros y en especial el alumnado siente”, aseguraron. Por eso tomaron la decisión de permanecer abiertos para recibir a los alumnos “en el centro para gestionar el dolor”.
Mientras tanto, esperan la evolución de la segunda hermana, que se encuentra internada con un cuadro “crítico pero estable”, informaron fuentes oficiales de Sallent.
Según publicaron los medio locales, la familia llevaba casi dos años en Barcelona y hacía poco tiempo que llegaron a Sallent. La mamá trabaja como camarera en un restaurante y el padre estaba al cuidado de sus hijas y del hermanito más pequeño al momento del hecho. Él estaba en la cocina y las niñas en su dormitorio cuando se desató la tragedia.
Según informaron a la agencia EFE fuentes de la investigación, la Policía ahora analiza los dos textos manuscritos y por los primeros indicios descartó una acción criminal.
La niña sobreviviente fue trasladada grave al hospital Pac Taulí de Sabadell. Muchos de sus compañeros de escuela participaron del homenaje en la plaza central de Sallent. Los vecinos y amigos de la familia colocaron velas y carteles en la puerta del edificio y un mensaje: “Te has ganado el cielo pequeña, justicia”.
Durante el acto, el alcalde, Oriol Ribalta, dijo: “Son momentos muy difíciles y todo el conjunto de la población nos sentimos doloridos por lo que nos ha tocado vivir”.
Además, recalcó: “rogamos máximo respeto para la familia y que no se difundan informaciones falsas. En estos momentos, la investigación está en manos de profesionales, la comisión de los Mossos d’Esquadra”. Desde el ayuntamiento insisten en que la institución educativa “no había advertido” que las niñas eran víctimas de bullying, aunque no está claro si ya recibían asistencia psicológica o si la habían solicitado y no llegaron a recibirla.
Según publicó el diario La Vanguardia de España, “los problemas de las pequeñas, el acoso y los insultos se intensificaron cuando una de las niñas, Alana, precisamente la que falleció al caer, pidió en el Instituto que quería que la llamaran con un nombre masculino”. Así, el articulo cita a fuentes de la investigación y refiere a una manifestación de la niña para “iniciar un proceso de cambio de género. Una decisión que los padres aseguraron desconocer”.
En tanto, el departamento de Educación de la Generalitat informó que el Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica activó el protocolo para brindar contención a los compañeros de colegio de las gemelas, en conjunto con profesionales del Programa de Bienestar Emocional.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España, son 353.000 los residentes nacidos en Argentina los que viven en el país, incluidos los que ingresaron con pasaporte europeo. De ese total, 25 mil tienen menos de 19 años, según datos provisorios hasta julio de 2022. Alrededor de 68 mil son las personas que residen en Barcelona.
MG
Fuente: Clarin
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Usurpación en barrio Las Heras: Ferlauto confirmó que “las familias tienen 48 horas para desalojar los terrenos”

Riquelme echó a Ibarra y Boca se quedó sin DT: quién será su reemplazo, a días del inicio de Copa Libertadores

El homenaje de la CONMEBOL a la Selección Argentina en Paraguay

El Gobierno creó un “comando unificado de fuerzas federales” para combatir la inseguridad en el conurbano

Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Montenegro inauguró las sesiones ordinarias

Los movimientos sociales criticaron el discurso de Alberto Fernández y prácticamente no movilizaron al Congreso

Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”

Gran parte del país y zonas de Mar del Plata sin luz por la caída de la central nuclear Atucha I

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica4 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Local4 semanas ago
Montenegro inauguró las sesiones ordinarias
-
Politica4 semanas ago
Los movimientos sociales criticaron el discurso de Alberto Fernández y prácticamente no movilizaron al Congreso
-
Local3 semanas ago
Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”
-
Noticias4 semanas ago
Gran parte del país y zonas de Mar del Plata sin luz por la caída de la central nuclear Atucha I
-
Espectaculos4 semanas ago
Se entregaron los Premios Martin Fierro Federal
-
Policial4 semanas ago
Balearon un supermercado de la familia Roccuzzo en Rosario y dejaron una nota para Lionel Messi: “Te estamos esperando”
-
Internacional4 semanas ago
Ucrania, un año despues